Archivo mensual: marzo 2017

«El novio chino», de María Tena

Obra ganadora del X Premio Málaga de Novela 2016

«Historia de amores heterodoxos en la Expo de Shanghái 2010»
.

Cubierta de El novio chino

Cubierta de: ‘El novio chino’

La escritora madrileña María Tena, con su obra titulada El novio chino, ha sido la ganadora del X Premio Málaga de Novela, convocado por el Área de Cultura en colaboración con la Fundación José Manuel Lara, que publicará la novela galardonada. El jurado valoró que se trata de “una historia de amores heterodoxos, contada de manera sencilla pero eficaz y muy sugerente, que destaca por su agilidad narrativa y la viveza de unos personajes que se desenvuelven entre dos mundos y padecen altibajos de fortuna, suscitando en el lector un interés sostenido desde la primera a la última página”. Estuvo presidido este jurado por la directora general de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Susana Martín Fernández, e integrado por Eva Díaz Pérez, Antonio Soler, Luis Alberto de Cuenca, Ignacio F. Garmendia y Alfredo Taján.

La novela, ambientada en el Shanghai de la Exposición Universal de 2010, cuenta la historia de Bruno, que encuentra una solución a sus desvelos económicos consiguiendo un puesto de jefe de protocolo en la delegación española. Allí conoce a Ben, un muchacho que ha huido de su aldea y vaga por la ciudad. Después de algunas peripecias sentimentales, inician una relación que se verá truncada por el regreso a España.Pero no será el final de esta historia que se desarrolla entre dos mundos. Su encuentro tendrá momentos de esplendor, pero pronto ambos se verán sometidos a los cambios de una ciudad llena de contrastes, donde la suerte de los que pasean por sus calles abarrotadas  puede cambiar radicalmente de un día para otro. Una historia apasionante que proyecta  una original mirada sobre la pujante China del siglo XXI, donde se mezclan los secretos del poder y el atraso secular con los aires cosmopolitas y la modernidad más efervescente

Tena explicó en su presentación en Madrid que la novela cuenta “la colisión de Oriente y Occidente” en un país de contrastes que es capaz de mostrar su perfil más cosmopolita frente al retraso de su mundo rural. Un escenario que le sirvió para ambientar una historia de “amor y aventuras de dos personas que, pese a sus diferencias, pueden encontrarse”. En este sentido, la novela también retrata el mundo gay en la actual sociedad china, donde funciona la doble moral.
“Los personajes son inventados y la historia que cuento es ficticia. Lo único que se cruzó con la realidad fue el momento de la inspiración. Es real el encuentro, que enseguida se convirtió en una pasión, entre dos personas que estaban solas y que no se parecían en nada. Uno chino, pobre e ilegal, el otro europeo y muy sofisticado. Eso sucedió de verdad. Pero en cuanto esas dos personas reales se conocieron escribieron una historia bien distinta de la que cuento en El novio chino. La realidad nunca es creíble ni coherente, la ficción tiene que serlo. En cuanto el escritor, el novelista se pone a trabajar, los dos caminos se separan. Pero desde aquí y ahora, debo decir que ambas historias son hermosas y raras, como fascinantes fueron esos meses en la ciudad de Shangái. Ni un solo día me aburrí, nunca dejó de asombrarme ese país mágico que es China.”

Lee y disfruta del primer capítulo del libro.

María Tena (Foto Javier Oliaga)

María Tena (Foto: Javier Oliaga)

La autora:
María Tena (Madrid, 1953) pasó sus primeros años en Dublín, Montevideo y Madrid rodeada de libros y escritores. Es licenciada en Filosofía y Letras, especialidad de Literatura Hispánica, y en Derecho. Hizo su tesis de licenciatura sobre Las revistas poéticas española de 1900 a 1936. Su vida profesional en la administración pública se ha movido siempre en torno a proyectos culturales o educativos. Es colaboradora habitual de revistas literarias, tanto en papel como en la red, donde ha publicado cuentos, artículos y entrevistas.
Fue semifinalista del Premio Herralde 2002 con su novela Tenemos que vernos. Publicó su segunda novela Todavía tú, que también fue semifinalista del Premio Herralde, en mayo de 2007. Su tercera obra, La fragilidad de las panteras, fue finalista del Premio Primavera de Novela 2010.

El libro:
El novio chino ha sido publicado por la Fundación José Manuel Lara en su Colección Narrativa joven y obras de referencia. Encuadernado en tapa dura, tiene 246 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Javier Oliaga de Todoliteratura, durante la presentación de El novio chino.

Para saber más:
http://www.mariatena.com/index.html   (Web oficial de María Tena)

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios

«Travesías históricas. Viajeros andaluces que contaron el mundo», de Eva Díaz Pérez

Diplomáticos, cosmógrafos, marinos, aventureros, exiliados, heterodoxos: una colección de biografías viajeras con aires de novela épica.
.

El Centro de Estudios Andaluces y la Fundación José Manuel Lara publican Travesías históricas de la escritora y periodista Eva Díaz Pérez, una obra que rescata el testimonio de viajeros, intelectuales, científicos y creadores andaluces de diversas épocas históricas que perseveraron en conocer horizontes ajenos.

 “¿Es que acaso no existe un relato del Norte hecho desde el Sur? ¿De verdad no existía un Sur que no se hubiese limitado a ser un simple objeto y que incluso se hubiera atrevido a analizar el mundo? ¿Nunca hubo andaluces que hubieran viajado para narrar lo que habían visto más allá de sus fronteras?

Cubierta de Travesías históricas

Cubierta de: ‘Travesías históricas’

La respuesta es un “Sí” mayúsculo. Lo que ocurre es que, como es sabido, la historia oficial, a menudo, no coincide con la real. La autora ha buscado hasta debajo de las alfombras a personajes andaluces que en diversas épocas hubieran mostrado una curiosidad por los horizontes ajenos. Andaluces más allá de Andalucía. El resultado fue una amplia galería de ilustres observadores que no sólo habían contado el mundo sino que además habían sido los primeros en hacerlo. Porque no deberíamos olvidar que los viajeros andaluces fueron pioneros a la hora de describir cómo eran las las tierras, los frutos o los animales jamás vistos en Europa; esa Europa que, a fin de cuentas y al menos en la Edad Moderna, fue el continente sobre el que giró el mundo.
Es esta saga de viajeros del Sur la que a veces denomina los lugares bautiza territorios e incorpora la nueva realidad a la civilización. Tenemos el ejemplo del malagueño Ruy López de Villalobos, que bautizó a las llamadas entonces Islas del Mar del Sur y de Poniente como Islas Filipinas en honor al rey Felipe II.
O el del jienense Pedro Ordóñez de Ceballos que recorrió más de treinta mil leguas viajando por toda Europa, el norte y el sur de África, Oriente Medio, América, Filipinas, Japón, China India o Persia sufriendo naufragios, abordajes, emboscadas, inundaciones, apresamientos, duelos a espada, enfermedades o prisiones. En su autobiografía, El viaje del mundo (1614), este Odiseo andaluz relataba que renunció a la mano de la reina de la Cochinchina ( zona meridional de Vietnam, al sur de Camboya, por si no lo recordabas), y por tanto al trono de aquel lejano lugar, a causa de sus votos religiosos.

Son muchos los andaluces que la autora retrata en el libro. Están Álvar Núñez Cabeza de Vaca; Esteban José Martínez, explorador de alaska; José Celestino Mutis, botánico gaditano; Juan Díaz, cronista de Yucatán. El granadino León el africano, al que Amín Maalouf recuerda en su fascinante novela, cuyo nombre era Juan león de Médicis –al que llamaron Hasan ben Muhammad al-Wazzan al-Fazi al-Garnati– que escribió un libro revelador, Descripción de África (1550).
Benito Arias Montano, que aunque nacido extremeño muy joven se trasladó a Andalucía. Fue un gran humanista, y Felipe II le encomendó la ingente obra de la Biblia Políglota de Amberes, conocida como «Biblia Regia».

Y así podríamos seguir, pues hasta treinta y ocho personajes importantísimos en la historia de España son analizados en este fascinante e ilustrador libro, que rescata al abate Marchena en la Revolución Francesa, a Alonso de Santa Cruz como el cosmógrafo que dibujó el mundo, al marino Antonio de Ulloa y la expedición del meridiano, aventuras científicas como la de Celestino Mutis por Nueva Granada, los recorridos del heterodoxo erasmista Antonio del Corro, la cruzada pacífica del marqués de Tarifa, las crónicas de Carmen de Burgos en la Gran Guerra, la estancia de diplomáticos como Juan Valera en las cortes extranjeras o Santaella salvando judíos del Holocausto,sin olvidar a pioneros de los viajes por aire como Emilio Herrera.

Muchas de las historias recogidas en este volumen, editado conjuntamente por la Fundación José Manuel Lara y el Centro de Estudios Andaluces, son muy poco conocidas.

Lee y disfruta de un fragmento del libro, que incluye el índice.

Eva Díaz Pérez (Foto José Belló Oliaga)

Eva Díaz Pérez (Foto: José Belló Oliaga)

La autora:
Eva Díaz Pérez (Sevilla, 1971) es autora de las novelas Adriático (Premio Málaga de Novela y Andalucía de la Crítica), El sonámbulo de Verdún, El club de la memoria (finalista del Premio Nadal 2008), Hijos del mediodía (Premio de Narrativa El Público de Canal Sur) y Memoria de cenizas (Premio Miguel de Unamuno). Ha publicado los ensayos La Andalucía del exilio; Sevilla, un retrato literario, o El polvo del camino, el libro maldito del Rocío. Es coautora de Salvador Távora, el sentimiento trágico de Andalucía y Semana Santa insólita, delirios y visiones heterodoxas. Colabora con los diarios ABC y El País, y las revistas Mercurio y Andalucía en la Historia. Ha recibido los premios periodísticos Unicaja, Francisco Valdés, Universidad de Sevilla, Ciudad de Málaga y Ciudad de Huelva.

El libro:
Travesías históricas. Viajeros andaluces que contaron el mundo ha sido publicado por El Centro de Estudios Andaluces y la Fundación José Manuel Lara. Encuadernado en tapa dura, tiene 302 páginas de ellas 16 de ilustraciones.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Eva Díaz Pérez es entrevistada en Andalucía Tv por Jesús Vigorra.

Para saber más:
http://evadiazperez.blogspot.com.es/     (Blog personal de la autora)

 

Sentadas, de izquierda a derecha, Candela Mora, delegada de la Junta de Andalucía en Madrid; la autora Eva Díaz Pérez; Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces y

Sentadas, de izquierda a derecha, Candela Mora, delegada de la Junta de Andalucía en Madrid; la autora Eva Díaz Pérez; Mercedes de Pablos, directora del Centro de Estudios Andaluces y Ana Gavín, directora de la Fundación José Manuel Lara . En primer término, de pie, Ignacio Garmendia, editor de la Fundación José Manuel Lara. (Foto: José Belló Oliaga)

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Viajes y tiempo libre