Archivo mensual: febrero 2017

«Lugares a evitar cuando cae la noche», de Juan Ignacio Cuesta Millán

«Juan Ignacio Cuesta es el flamante ganador del II Premio Enigmas 2016 con Lugares a evitar cuando cae la noche

El objetivo de este premio es descubrir nuevos talentos, gente apasionada con las temáticas que la revista Enigmas ofrece cada mes.
.

cubierta-de-lugares-a-evitar-cuando-cae-la-noche

Cubierta de: ‘Lugares a evitar cuando cae la noche’

En el marco del III Congreso del Misterio celebrado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, conocimos la identidad del ganador de la Segunda edición del Premio Enigmas, un galardón que reconoce al libro más interesante de investigación sobre misterio, ufología, historia heterodoxa del año 2016.
En palabras del autor, “el libro recoge cien lugares donde uno va normalmente, pero hay muchísimos detalles que se le escapan. Lo que hacemos es desvelar los secretos y advertir que puede llevarse alguna sorpresa y que, según su grado de iniciación, su grado de compromiso y su grado de respeto, quizás el lugar le permite ver o no ver las cosas.”

La península ibérica es una región con núcleos urbanos rodeados de extensísimas zonas oscuras. A destacar, por ejemplo, el negror del interior valenciano, soriano, burgalés o el occidente manchego-salmantino. Con tantas zonas deshabitadas, muchas de ellas substrato de bosques extensos, montañas misteriosas o valles solitarios, no es extraño que a lo largo de la historia hayan surgido todo tipo de asentamientos humanos aislados, especialmente idóneos para ser escenario de leyendas e historias muy diversas relacionadas con lo sobrenatural o con el misterio infinito que es la conducta humana en ciertas ocasiones.
Hay de todo: bosques sagrados, santuarios extraños, despoblamientos sospechosos o elementos mobiliarios mórbidos, como las frecuentes fosas de necrópolis rupestres, por ejemplo. Son lugares a los que no conviene ir de noche, a riesgo de tener un mal encuentro…
Lugares a evitar cuando cae la noche es un viaje a esa ambivalencia que tienen ciertos sitios, explicando por qué razón inquietan, incluso a quien nada sabe de ellos. Son lugares que abundan en nuestra península, aunque algunos son totalmente desconocidos.

“Este libro es una invitación al descubrimiento de estos lugares mágicos, a atreverse a saciar la curiosidad del lector más intrépido.”

La fuente redonda de Uclés, el santuario telúrico de Conquezuela, el santuario de Es Culleram, la cruz y los ojos de Ambite, la silla de Felipe II en El Escorial, la villa de Sintra en Portugal, la cripta de Sant Pere de Rodes, trenes fantasmas o carreteras siniestras; estos son un ejemplo de algunos de los emplazamientos que se analizan en este libro. Algunos protagonistas de extraños rituales, otros con usos bien diferentes a los que se les presupone, otros son presencias o sensaciones que invaden a quienes los visitan y todos cargados de leyendas y misterio.
En el libro, el autor describe de forma exhaustiva los diferentes enclaves y establece las diferencias que se presentan si se visitan a una hora u otra del día. Cada uno de esos lugares tiene su entidad particular, su propia historia, y por ello hay que analizarlos todos en su propio contexto. El autor incluso aporta sus propias vivencias y las sensaciones que experimentó cuando los descubrió o visitó. Desde las cavernas donde la noche ronda permanentemente hasta las islas al mar día y noche, hay de todo.

En este enlace aparte de poder leer y disfrutar del primer capítulo, puedes leer el índice del libro que es muy explícito.

juan-ignacio-cuesta

Juan Ignacio Cuesta

El autor:
Juan Ignacio Cuesta Millán (1952) es periodista, escritor, espeleólogo, músico y profesor de redacción empresarial en el Máster de Comunicación Periodística, Institucional y Empresarial que actualmente se emite en la Universidad Camilo José Cela, en Madrid.
Colabora en diversas revistas (Enigmas, Año Cero, Historia de Iberia Vieja, Más Allá de la Ciencia, Ristre) como especialista en aspectos antropológicos y arqueológicos de los lugares mágicos y sagrados. Es investigador en religiones, cultos y en general historia antigua. Ha sido colaborador habitual en el programa de radio La Rosa de los Vientos que creó y dirigió el desaparecido Juan Antonio Cebrián. Actualmente colabora en Espacio en Blanco, de RNE y, eventualmente con otros medios radiofónicos y audiovisuales (Tiempo de Tertulia, Queremos hablar, Milenio 3, Cuarto Milenio, Luces en la Oscuridad, Televisiones autonómicas, etc.) Fue guía del Club Enigmas, que organizó diversas excursiones a lugares de extraordinario interés, tanto por su pasado como por sus leyendas y tradiciones, simbolizadas por verdaderos tesoros que aún quedan en ellos.
Ha publicado diversos libros: Piedras Sagradas, Breve Historia de las Cruzadas, Madrid 2 de Mayo y El secreto de los alquimistas (Nowtilus); La Boca del Infierno (Aguilar); La vida secreta de los Borgia y Guía pagana del Camino de Santiago (Espejo de Tinta); Guía de Lugares Misteriosos (Booksedit). Actualmente es presidente del Colectivo Arkadia, una iniciativa para el estudio y divulgación del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de diversos lugares.

El libro:
Lugares a evitar cuando cae la noche ha sido publicado por el Sello Luciérnaga en su Colección Enigmas y Conspiraciones. Prólogo de Lorenzo Fernández Bueno. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 300 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado Los Misterios De La España Subterránea por Juan Ignacio Cuesta.

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios, Viajes y tiempo libre

«Mi primer libro de poesía», selección de José Luis Ferris (Ilustraciones de Betania Zacarias)

Para los más jóvenes a partir de los 5 años
.

cubierta-de-mi-primer-libro-de-poesia

Cubierta de: ‘Mi primer libro de poesía’

José Luis Ferris es un poeta sobradamente conocido y admirado. Ha escrito además de deliciosos libros de poesía, biografías de grandes poetas como Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta, y libros adaptados para los más pequeños de grandes poetas, como Miguel Hernández, pastor de sueños publicado también en Anaya.
En esta ocasión se ha decidido a escribir para los más pequeños y ha reunido una selección de poemas de autores tanto españoles como latinoamericanos con poesías de ayer y de hoy, magníficamente ilustrados por Betania Zacarías.

De Lope de Vega a José agustín Goitisolo, pasando por Juan Ramón Jiménez, Álvaro Yunque, Federico García Lorca o Carmen Gil.

Con la mitad de un periódico
hice un barco de papel;
en la fuente de mi casa
le hice navegar muy bien.
Mi hermana con su abanico
sopla, y sopla sobre él.
¡Buen viaje, muy buen viaje,
barquichuelo de papel!                       Amado Nervo

“Un día, mi padre me dijo que los poetas nos ayudan porque son magos que convierten los sentimientos en versos fantásticos. Lo hacen tan bien que, al leer sus poesías, las emociones se pueden tocar con los dedos del alma.”

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

jose-luis-ferris

José Luis Ferris

El autor:
José Luis Ferris (Alicante, 1960) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y doctor en Literatura Española por la Universidad de Alicante. Ha publicado los poemarios Piélago (1985), Cetro de cal (1985), Niebla firme (1989) y Poemas del agua y de la noche (2010), así como las novelas Bajarás al reino de la tierra (1999, Premio Azorín), El amor y la nada (2000) y El sueño de Whitman (2010, Premio Málaga). Es autor de relatos infantiles y de tres obras de aproximación al mundo de Miguel Hernández para niños y jóvenes como Miguel Hernández, pastor de sueños reseñado en este blog. En calidad de biógrafo, además del trabajo dedicado al poeta de Orihuela, ha publicado Maruja Mallo. La gran transgresora del 27 (2004) y Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada (2007).

La ilustradora:
Betania Zacarias Ilustradora y diseñadora gráfica nacida en Argentina y residente en Barcelona. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde además fue docente. Trabajó como diseñadora gráfica en varios estudios de Buenos Aires y Barcelona, antes de dedicarse de lleno a la ilustración.
Su trabajo ha sido publicado en Emiratos Árabes Unidos, México, España, Inglaterra y Turquía.
Su obra ha sido seleccionada entre otros organismos en la Feria Internacional del libro infantil de Bolonia (Italia), en la cuarta edición de los CJ Picture Book Awards (Korea), y en el III y IV catálogo Iberoamericano de ilustración (México).
Actualmente trabaja como ilustradora y como docente, impartiendo sus propios talleres.

El libro:
Mi primer libro de poesía ha sido publicado por la Editorial Anaya en su Colección Mi Primer Libro. Ilustraciones de Betania Zacarías. Encuadernado en tapa dura, tiene 32 páginas. 

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
http://joseluisferris.blogspot.com.es/
http://www.betaniazacarias.com/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura. Poesía