Archivo mensual: enero 2017

«Ese mundo desaparecido», de Dennis Lehane

Traducción de Enrique de Hériz

«Dennis Lehane, Premio Pepe Carvalho 2017 por su trayectoria en novela negra»
.

Ese mundo desaparecido_135X220

Cubierta de: ‘Ese mundo desaparecido’

El escritor norteamericano Dennis Lehane ha ganado el Premio Pepe Carvalho 2017 por «la amplitud y la diversidad de su obra, que significa la continuidad de la mejor tradición clásica de la novela negra americana», informó el Ayuntamiento de Barcelona, que concede este galardón. El premio será entregado en el marco de la próxima semana literaria BCNegra, que tendrá lugar entre el 27 de enero y el 4 de febrero de 2017.
El jurado, formado por Antoni Iturbe, Andreu Martín, Rosa Mora, Daniel Vázquez Sallés, Sergio Vila-Sanjuán y Paco Camarasa, ha considerado que Dennis Lehane, tanto a través de sus personajes Patrick McKenzie y Angie Gennaro, como en sus otras novelas y relatos “hace una disección y profundiza en el comportamiento de la compleja sociedad norteamericana actual.”

Antes de que la adaptación cinematográfica de Mystic River lo lanzara a la fama, Dennis Lehane ya se había afianzado como uno de los autores más destacados del género negro gracias al ciclo de los detectives bostonianos Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Sin embargo, ha sido en la última década cuando su enorme talento para desarrollar historias de gran tensión y complejidad psicológica le ha procurado un aluvión de premios y ha convertido sus novelas en una inspiración constante para Hollywood, hasta consagrarlo definitivamente con series tan prestigiosas como «The Wire» y «Boardwalk Empire». Sin duda, no hay en la actualidad ningún escritor que retrate con mayor verosimilitud el mundo de los gánsteres en Estados Unidos durante la primera mitad del siglo xx, y esta electrizante novela completa las dos primeras entregas de una trilogía en torno al personaje de Joe Coughlin, el hijo devenido gánster de un capitán de policía de Boston, ciclo que se cierra con Ese mundo desaparecido.
El sello editorial Salamandra publicó su anterior libro, La entrega, llevado a la gran pantalla por Michaël R. Roskam. El autor también firmó los guiones de tres de los capítulos de la aclamada serie televisiva «The Wire», sumándose a colegas como Richard Price o George Pelecanos. Asimismo, fue contratado como asesor para la cuarta temporada de «Boardwalk Empire», que ha contado con diversos episodios escritos por él. En 2017 está previsto el estreno de la película que ha rodado Ben Affleck a partir de Vivir de noche.

«Ese mundo desaparecido, de Dennis Lehane, es la mejor novela de gánsteres desde El padrino. Una historia espectacular, un final demoledor.» Stephen King

Como cierre de la trilogía, en este volumen Joe Coughlin padre de un niño de diez años al que adora, el antaño todopoderoso Coughlin casi ha logrado cortar amarras con su turbulento pasado, aunque no del todo, pues ejerce de consejero del importante clan mafioso de los Bartolo. Pese a ello, lleva una vida más o menos tranquila hasta que dos hechos inquietantes la vienen a perturbar: la aparición del fantasma de un chico que le resulta vagamente familiar, y, mucho más grave, el soplo de que alguien ha puesto precio a su cabeza y planea matarlo durante el Miércoles de Ceniza. Así pues, entre su tarea de mediador entre clanes mafiosos al borde del conflicto y sus pesquisas para descubrir quién quiere acabar con él, Joe se verá retrotraído a los viejos tiempos, aquellos años de traiciones y venganzas, bañados en sangre, donde cada día podía ser el último. Y es que tal vez haya llegado al fin la hora de pagar por sus pecados.

dennis-lehane

Dennis Lehane

El autor:
Dennis Lehane nació el 4 de agosto de 1965 en Dorchester, un barrio particularmente conflictivo de Boston, en el seno de una familia de origen irlandés, y fue el más joven de cinco hermanos. Descubrió su vocación como escritor en el Eckerd College, un centro universitario en Tampa Bay, Florida, y más tarde realizó un curso de escritura creativa en la Universidad Internacional de Florida. Debutó en 1994 con Un trago antes de la guerra, donde introdujo a la pareja de detectives privados compuesta por Patrick Kenzie y Angela Gennaro. Hasta la fecha ha publicado otras once novelas, entre las que se cuentan Desapareció una noche, base de la adaptación cinematográfica de Ben Affleck bajo el título de Adiós, pequeña, adiós; los bestsellers Mystic River y Shutter Island, también llevados a la gran pantalla por Clint Eastwood y Martin Scorsese, respectivamente; y Cualquier otro día y Vivir de noche, las dos primeras entregas (publicadas en RBA Negra)de una trilogía en torno al personaje de Joe Coughlin, el hijo devenido gánster de un capitán de policía de Boston, ciclo que se cierra con Ese mundo desaparecido.

El libro:
Ese mundo desaparecido (título original: World Gone By, 2015) ha sido publicado por el Sello Salamandra en su Colección Narrativa. Traducido del inglés por Enrique de Hériz,2016. Encuadernado en rústica, tiene 352 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con una entrevista, en inglés a Dennis Lehane con motivo de la publicación de World Gone By.

Para saber más:
http://dennislehane.com/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Novela Negra

«Fábula», de Javier Vela

«Javier Vela nos muestra en Fábula la realidad manipulada por los recuerdos y por la ilusión.»
.

cubierta-de-fabula

Cubierta de: ‘Fábula’

Compuesto de seis partes cuya estructura íntima gira en torno al carácter falsario de la memoria y a aquellos mecanismos igualmente ficticios con los que se construye nuestra noción de la «verdad», Fábula cumple un hito involuntario en la trayectoria poética de Javier Vela, poniendo fin a un ciclo discursivo iniciado una década atrás. A través de un lenguaje plástico y luminoso donde verso y versículo se funden sin ambages con la prosa poética, el autor nos conduce por el complejo espectro de mitos y creencias que conforman su idea de lo real.
Desde que ganara el Premio Adonais con su primer libro de poemas, Javier Vela se ha situado entre los autores más reconocidos de las jóvenes generaciones. “El poema – nos dice- da una nueva vida a las palabras, haciéndonos más libres y conscientes para desentrañar nuestro día a día”.

Fábula trata de un conjunto de poemas cuya estructura íntima gira en torno al carácter falsario de la memoria. El libro es el relato sosegado de ese turbión de mitos y creencias que conforman nuestra noción de verdad, manipulada por la invención del recuerdo y el consuelo ilusorio de la ficción.
La primera sección, Correspondencias, está integrada por textos alusivos a obras contemporáneas de cine y televisión, cuya pulsión narrativa queda abstraída por la mirada poética.
Sigue una breve suite amorosa, En el país de Amara, cuyo vínculo arraiga en el asombro por lo cotidiano, por la mera presencia de la figura amada, que al autor se le aparece en su dimensión metafísica, cargada de implicaciones latentes.
El sur, por su parte, ahonda en su doble condición atlántica y mediterránea, fruto de una conciencia a la deriva entre la orilla de los vencedores y la de los vencidos, y en donde la atención contemplativa mantiene al mismo tiempo una distancia crítica sobre lo observado que intenta revelarlo bajo una nueva luz.
Retrato de familia es un canto coral a lo que somos como comunidad, a nuestras fortalezas y debilidades, en las estribaciones de un nuevo «mal del siglo» originado por el periodo de crisis y estancamiento social que aún hoy seguimos atravesando.
El quinto (y más autobiográfico) segmento del libro, Habla el fabulador,  desliza una interpretación mítica acerca de mi historia y mi siempre cambiante identidad: las confesiones del «fabulador»; en el último, Invocaciones, es la escritura misma la que se convierte en el objeto de la enunciación, en un juego de espejos vehiculado por las invocaciones de la palabra poética.

Preguntado quienes han sido sus maestros, contesta que “Mis maestros y referencias son múltiples y, sin duda, gozosamente dispares: el ‘Cantar de los cantares’, Lucrecio, Catulo, Horacio, Hazm, Emre, Petrarca, Garcilaso, Juan de Yepes, Góngora, Silesius, Novalis, Hölderlin, Whitman, Baudelaire, Laforgue, Roux, Vallejo, Rilke, Ajmátova, Milosz, Pessoa, Huidobro, Eliot, Neruda, los evangelios gnósticos, Éluard, Celan, Stevens, Char, Bachmann, Montale, Jouve, Borges, Jacqmin, Elytis, Juarroz, Paz, Andrade, Rojas… por citar solo algunos. Por lo demás, siento un vivo interés por la obra de algunos de mis contemporáneos, pero eso no significa que constituyamos, como generación, una corriente definida. Solo hace falta pensar en la variedad de registros que acogió bajo su etiqueta la así llamada Generación Novísima o del 68. La mía (que Luis Antonio de Villena ha dado en llamar ‘Generación de 2000’, a pesar nuestro) es más bien el producto de una afinidad de índole personal e intelectual, antes que estética.”

Lee y disfruta de un fragmento del libro.

javier-vela

Javier Vela

El autor:
Javier Vela (Madrid, 1981) se dio a conocer como poeta con la publicación de La hora del crepúsculo (2004), galardonado con el Adonais, al que le seguirían Tiempo adentro (2006), Imaginario (2009, Premio Loewe a la Joven Creación y Premio de la Crítica Madrileña), Ofelia y otras lunas (2012) y Hotel Origen (2015). Sus relatos han sido recogidos en el libro Pequeñas sediciones (2016). Como traductor, ha vertido al castellano obras de diversos autores, como Jean Moréas (El viaje de Grecia) o Paul Valéry (Alfabeto). En la actualidad, dirige la Fundación Carlos Edmundo de Ory y colabora asiduamente en varios medios de comunicación, como el suplemento El viajero del diario ‘El País’.

El libro:
Fábula ha sido publicado por la Fundación José Manuel Lara en su Colección Vandalia. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 74 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que dentro del recital «Dónde el ancla y el mar» Javier Vela recita el poema Canción del cosmonauta. Poemad. III Festival de Poesía de Madrid, organizado por la editorial Musa a las 9, se celebró el 26 de octubre de 2013 en Casa de América. Visita la revista poemad.com

Para saber más:
Javier Vela en Wikipedia.

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Poesía