Archivo mensual: agosto 2016

«Historia de la filosofía», de Julián Marías

Prólogos de Xavier Zubiri y Harold Raley
Epílogo de José Ortega y Gasset

“Se ha intentado –se está intentando– eliminar de la formación de los que estudian, de los hombres todos, a la larga, lo que es propiamente humano, lo que se ha llamado durante siglos Humanidades. La culminación de ellas es la filosofía, por la razón de que ella consiste en formular las preguntas radicales, aquellas que afectan a la raíz de la vida humana y que son necesarias para su orientación, para que sepamos qué pensar y por tanto qué hacer.
La filosofía, en casi todo el mundo, ha ido siendo «desalojada» en nombre de muy diversas cosas. Hay un motivo que ayuda a explicarlo: la «invasión de las cosas», característica del mundo actual, que está lleno de ellas, en un grado nunca conocido. Y lo más grave es que esa invasión no es sólo física, sino sobre todo mental: el hombre actual «no piensa más que en cosas»”.

Cubierta de Historia de la Filosofía

Cubierta de: Historia de la Filosofía

Parece que estos párrafos han sido escritos ayer mismo, pero estos párrafos forman parte de un artículo publicado en el diario ABC de Madrid el 13 de noviembre de 1997. Un artículo extraordinario que colocaré en el apartado «Para saber más«, y que termina de la siguiente manera:
“Es el momento de penetrar en la filosofía por medio de su historia; de empezar a hacerse las preguntas radicales –más importantes que las respuestas–, aquellas de las que depende que la vida tenga verdadero sentido y sea plenamente humana, dominada por la libertad irrenunciable, que no se somete a ninguna manipulación.”

Creo que por esa razón Julián Marías, con visión diría estratosférica publicó en 1941, a los veintiséis años de edad, su Historia de la filosofía, y sus numerosas ediciones son la mejor prueba de la continuada vigencia de esta obra ya clásica. En el prólogo a la primera edición, Xavier Zubiri vaticinó que esta obra representaría para los estudiantes «un instrumento de trabajo de considerable precisión, que les ahorrará búsquedas difíciles, les evitará pasos perdidos en el vacío y, sobre todo, les hará echar a andar por el camino de la filosofía» como así ha sido, pero no solo para los estudiantes en lengua española, sino también en traducciones en todo el Occidente.

“En el curso de la historia nos encontramos con tres conceptos distintos de filosofía, que emergen en última instancia de tres dimensiones del hombre:
1.º La filosofía como un saber acerca de las cosas.
2.º La filosofía como una dirección para el mundo y la vida.
3.º La filosofía como una forma de vida y, por tanto, como algo que acontece.
En realidad, estas tres concepciones de la filosofía, que corresponden a tres concepciones distintas de la inteligencia, conducen a tres formas absolutamente distintas de la intelectualidad.”

En esta obra fundamental del pensamiento de Julián Marías lo verdaderamente novedoso es el prólogo que para esta edición ha preparado el profesor estadounidense Harold Raley que empezó interesándose en la obra de Ortega y Gasset, con su tesis doctoral titulada «Ortega y Gasset, filósofo de la unidad Europea». Presentada para su lectura a Julián Marías, fue un descubrimiento para éste por su rigor y veracidad.
En el prólogo nos va a hablar, a su modo de ver, de los varios factores que vienen sosteniendo desde hace décadas la popularidad inaudita en un libro de Historia de la filosofía.
Harold Raley destaca y comenta los siguientes: Su cortesía estilística; La filosofía como innovación griega y occidental; La filosofía y su historia; La discontinuidad de la filosofía; y La visión céntrica de Marías.
El prólogo de Raley agranda la leyenda de la Historia de la filosofía de Julián Marías.

Julián Marías

Julián Marías

El autor:
Julián Marías Aguilera nació en Valladolid, España, el 17 de junio de 1914. Desde su niñez vive en Madrid, en cuya Universidad cursó estudios de Filosofía y Letras. Discípulo de Ortega y de Zubiri. En 1936 es Licenciado en Filosofía y doctor en 1951. Junto con Ortega colabora en la fundación del Instituto de Humanidades (Madrid, 1948). Profesor visitante en el Wellesley College y en Harvard (1951-1952). Constantemente da cursos y conferencias en España, Portugal, Francia, Alemania, Inglaterra, Perú, Colombia, Chile, Argentina y los Estados Unidos. Es colaborador de diversas revistas españolas y extranjeras y del diario ABC de Madrid.
A este pensador, uno de los más preclaros de la España contemporánea, se le deben las obras siguientes: Historia de la Filosofía, Introducción a la Filosofía, Idea de la Metafísica, Biografía de la Filosofía, La filosofía del P. Gatry, Miguel de Unamuno (Premio Fastenrath 1947 de la Real Academia Española), San Anselmo y el insensato, Filosofía actual y existencialismo en España, Ortega y la idea de la razón vital, El método histórico de las generaciones, Aquí y ahora, Ensayos de teoría, Ensayos de convivencia, Los Estados Unidos en escorzo, Ortega y tres antípodas, La Escolástica en su mundo y en el nuestro, La estructura social. Teoría y método, Ataraxía y Alcionismo, La imagen de la vida humana, Ortega, circunstancia y vocación, El intelectual y su mundo, La escuela de Madrid, El lugar del peligro, El oficio del pensamiento, Imagen de la India, Los españoles, &c. Además de toda la creación propia reseñada, es autor de dos antologías filosóficas: El tema del hombre y La filosofía en sus textos (2 vols.) y de numerosas traducciones y ediciones comentadas de Platón, Aristóteles, Séneca, Leibniz, Dilthey y Unamuno.

El libro:
Historia de la filosofía ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección El libro Universitario, Manuales. Encuadernado en tapa dura, tiene 474 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo realizado por el Colegio de Eméritos titulado La visión histórica de la filosofía.

Para saber más:
Julián Marías en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.filosofia.org/hem/199/19971113.htm   (artículo de Julián Marías en ABC)

1 comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura

«Historia de los samuráis», de Jonathan López-Vera

«Más allá de la leyenda y más allá del mito aguarda una realidad apasionante»

.

Cubierta de Historia de los samuráis

Cubierta de: Historia de los samuráis

Creo que casi todos recordamos la película El último samurái interpretada por el actor Tom Cruise interpretando a Nathan Algren, un soldado del ejército de los EEUU que llega a Japón en la Restauración Meiji, un período de transición que puso fin al Shogunato Tokugawa. Pero el personaje de  Nathan, en realidad, está inspirado en un personaje histórico que vivió en dicha época, pero no era un norteamericano sino el francés Jules Brunet. Estos americanos siempre barriendo para casa. Bueno, dejémonos de películas y vayamos a la realidad que hoy nos ocupa.
La palabra samurái generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es «el que sirve» de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.

Kanji de la palabra samurái

Kanji de la palabra samurái

El primer registro que se ha encontrado de la palabra samurái data del siglo VIII y no era aplicado con un carácter marcial, sino que se utilizaba para referirse a los sirvientes domésticos encargados de atender a los ancianos. La palabra finalmente derivó a un aspecto militar y su significado como lo conocemos hoy en día surgió con los gunkimono, una serie de historias de guerra del siglo XII gracias a las cuales se ha podido estudiar el comportamiento, metodología y apariencia de la élite militar. Quiero aclarar que los términos bushi y samurai han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia radica en que la palabra bushi significa sencillamente «guerrero» sin importar la posición o jerarquía, mientras que la palabra samurái se refiere a los miembros de una élite militar.

“Historia de los samuráis es un libro sobre la historia de los samuráis, como deja claro su título. Y los samuráis dirigieron Japón durante nada menos que siete siglos, por lo que durante todo ese tiempo hablar de la historia de los samuráis casi equivale a hablar de la historia de Japón.”   [Del prólogo]

Historia de los samuráis es un relato veraz y ameno, basado en hechos, bibliografía y documentos históricos, que describe también la parte legendaria y mítica pero sin confundirla con la realidad, pues esta resulta suficientemente apasionante por sí misma. Jonathan López-Vera no deja ninguna techa por tocar, pues también habla de la llegada de los occidentales a Japón, primero los portugueses que introdujeron aparte de la religión los arcabuces: «Armas a cambio de almas». Las misiones de Japón a Europa, pasando por España a la que llegaron el 5 de octubre de 1614 tocando tierra en Sanlúcar de Barrameda, y remontando el Guadalquivir llegaron a Coria del Río, antesala de Sevilla y donde residieron durante algunas semanas. Algunos se quedaron y el apellido Japón es común en la zona.
El autor también nos desmiente la creencia de que soldados castellanos lucharan contra samuráis. Los combates de Cagayán fueron una serie de enfrentamientos militares que tuvieron lugar en 1582 entre la Armada Española de Filipinas al mando del capitán Juan Pablo de Carrión y piratas japoneses y chinos, no contra un ejército de samuráis. 

Llegando al final del libro nos encontramos con unas agradables sorpresas como Una bibliografía muy completa; una cronología de Japón; una lista con los emperadores que ha tenido Japón desde los más antiguos hacia el año 660 a.C. hasta la época actual. Una de las dinastías más longevas del mundo; acabando con los Shogunatos de Japón y mapas generales que ayudan a entender la historia del país.
No quiero terminar esta reseña sin señalar la cantidad de «islas» a lo largo de todo el libro con biografías de personajes importantes o curiosidades del mundo samurái. Son altamente esclarecedoras. Y las treinta y dos páginas con fotografías e ilustraciones.

Jonathan López-Vera

Jonathan López-Vera

El autor:
Jonathan López-Vera (Barcelona, 1977). Graduado en Estudios de Asia Oriental en la Universitat Autónoma de Barcelona, Máster en Historia del Mundo en la Universitat Pompeu Fabra, donde actualmente trabaja como investigador F.I. del Departamento de Humanidades y el Institut Universitari d’Història Jaume Vicens Vives. Miembro de los grupos de investigación del IUHJVV, ECERM y GRIMSE. En la actualidad, desarrolla su Tesis Doctoral acerca de las relaciones entre los gobiernos de Toyotomi Hideyoshi y Felipe II a finales del siglo XVI. Además, es autor de la web HistoriaJaponesa.com y fundador y co-editor de la revista Asiadémica.

El libro:
Historia de los samuráis ha sido publicado por la Editorial Satori en su Colección Historia. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 300 páginas, más 32 páginas de ilustraciones y fotografías.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo realizado por Canal Historia sobre los samuráis.

Para saber más:
http://www.historiajaponesa.com/el-autor/jonathan-lopez-vera/

Niños samuráis

Niños samuráis

1 comentario

Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura