Archivo mensual: junio 2016

«El duelo», de Joseph Conrad

Con ilustraciones de Bastian Kupfer

Cubierta de El duelo

Cubierta de: El duelo

El duelo fue publicado por primera vez en la revista Pall Mall Magazine (Reino Unido) a principios de 1908, y ese mismo año en los EE.UU. como cuento estrella en la revista Forum . Más tarde se recoge en un conjunto de seis cuentos en 1908 y publicado por Garden City Publishing en 1924. Las otras historias en esta colección de cuentos de Joseph Conrad son son Gaspar Ruiz (1906), An Anarchist (1906), The Informer (1906), The Brute (1906), y Il Conde (1908).
El duelo tiene a las guerras napoleónicas de fondo, pero no fue la única, pues también, y con el mismo fondo están  The Inn of the Two Witches, 1913 (El albergue de las dos brujas) y  The Warrior’s Soul1915 (El alma del guerrero).

La novela comienza durante las guerras napoleónicas y concluye con la restauración de los Borbones en una Francia postnapoleónica. Tumultuosos años de hecho para los hombres que lucharon al lado del emperador, y volvieron a luchar de nuevo después del exilio, y luego fueron finalmente derrotados en Waterloo.
El duelo  nos narra la relación entre dos oficiales del ejército de Napoleón. Estos hombres son oficiales de caballería, tenientes, y completamente opuestos en el temperamento, la apariencia y el fondo. Los dos agentes son Gabriel Feraud y Armand D’Hubert -ambos lugartenientes en los húsares cuando la historia comienza en Estrasburgo. D’Hubert, un apuesto joven alto y esbelto de una familia prominente, ricos, ya ha sido seleccionado de entre el grupo selecto de atención especial. Él está «unido» al general al mando y sirve como un  officier d’ordonnance. Incluso en esta primera etapa de su carrera, es fácil ver que D’Hubert tendrá éxito, si es que sobrevive, su selección denota el reconocimiento de su talento con los húsares. Es un aristócrata de confianza que posee cualidades que requieren un toque de diplomacia.
Llegado a este punto quiero comentar que la historia está basada en un hecho real. El duelo de Jozseph Conrad tiene su génesis en los duelos reales que dos oficiales franceses lucharon en la época napoleónica. Sus nombres eran Pierre Dupont y François Fournier-Sarlovèze, a quienes Conrad disfrazó un poco, y cambió los nombres de Dupont por d’Hubert y de Fournier por Feraud. Lucharon su primer duelo en 1794 a partir del cual Fournier exigió una revancha. Esto dio lugar a la revancha de por lo menos otros 30 duelos en los siguientes 19 años, en los que los dos oficiales lucharon a caballo, a pie, con espadas y con sables. El duelo se resolvió finalmente cuando Dupont fue capaz de superar Fournier en un duelo a pistola, lo que le obligó a prometer que nunca le moleste de nuevo
Esta breve novela es algo más que «una seria y sincera tentativa de pequeña ficción histórica», como la calificó años más tarde el autor: no sólo es un relato que se lee con gusto, sino que encierra una reflexión sobre la evanescente naturaleza de la ofensa, sobre la dualidad y la obsesiva necesidad del otro.

Joseph Conrad

Joseph Conrad

El autor:
Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad nació en Berdyczów, entonces Polonia, actual Ucrania el 3 de diciembre de 1857, y murió en  Bishopsbourne, Inglaterra, el 3 de agosto de 1924. Fue un novelista nacido polaco pero que adoptó el inglés como lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano, está considerado como uno de los grandes novelistas en lengua inglesa, a pesar de que no hablaba esta lengua de manera fluida hasta después de cumplir los veinte años (y entonces siempre con marcado acento polaco).
Tuvo buena relación con Rudyard KiplingHenry James y H.G. Wells y  colaboró con Ford Madox Fox en la novela Los herederos
El mundo del cine también ha bebido de la obra de Conrad y Francis Ford Coppola se basó en El corazón de las tinieblas para su película Apocalypse Now, que si bien estaba ambientada en la Guerra de Vietnam, mantenía el espíritu y la estructura del relato de Conrad. También El duelo sirvió de punto de partida para la primera película de Ridley Scott, “The Duellists” (“Los duelistas”, 1977), protagonizada por Harvey Keitel y Keith Carradine.

El ilustrador:
Bastian Kupper nació en Dresde, Alemania, en 1980. Licenciado en Bellas Artes en la Hochschule für Bildende Künste Dresden; Praktikum en la Universität der Künste Berlin. Artista plástico en su etapa alemana, con reconocimiento por parte del Gunda Werner Institut y del KINDL, realiza encargos regulares para el profesor Axl Bagatsch. En Madrid desde 1910, ha colaborado con el Teatro Real. En la actualidad es ilustrador freelance y autor de libros de artistas para clientes privados.

El libro:
El duelo (título original: The Duel (a military Tale) ha sido publicado por Alianza Editorial en su Colección Libros Singulares. Traducido del inglés por Arturo Agüero Herranz. Ilustrado por Bastian Kupfer. Encuadernado en rústica con solapas y en gran formato 20 x 28 cm. , tiene 168 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el trailer de la película Los duelistas dirigida por Ridley Scott, y con los actores Harvey Keitel, Keith Carradine.

Para saber más:
Joseph Conrad en Wikipedia.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Poesía completa», de Edgar Allan Poe

Edición bilingüe de José Francisco Ruiz Casanova
Traducción de José Francisco Ruiz Casanova

Cubierta de Poesía completa

Cubierta de: Poesía completa

La edición que presenta Cátedra no es la primera de la Poesía completa de Edgar Allan Poe, pero posiblemente sea la más «perfecta» de todas las realizadas y que estén a la venta en español. Hoy día es fácil encontrar la edición que publicó la editorial Hiperión en el año 2000 basada en la edición crítica de Floyd Stovall de la Universidad de Virginia. Los traductores son María Condor y Gustavo Falaquera, seudónimo del editor Jesús Munarriz.
Si seguimos haciendo historia puedo contar que el primer poema de Edgar Allan Poe impreso en español fue The Raven (El Cuervo) en 1869, por Ignacio Mariscal, aunque fue traducido en Washington el 30 de marzo de 1867, dos años antes.

La presente edición y traducción de la poesía de Edgar Allan Poe, realizada por José Francisco Ruiz Casanova,  ha tomado como base la edición de Thomas Ollive Mabbott considerada canónica por The Edgar Allan Poe Society of Baltimore, aunque se ha consultado y tenido en cuenta la edición de Floyd Stovall. Dos años de trabajo le ha llevado la traducción.
Edgar Allan Poe definió la poesía no como una intención o propósito, sino como una pasión. En su ensayo El principio poético no concibe un poema de más de cien versos, aunque también deploraba las obras demasiado breves. El objetivo del poema es estético, su fin último es la belleza.

Copia del manuscrito original del poema de Poe The Spirits of the Dead.

Copia del manuscrito original del poema de Poe The Spirits of the Dead.

Dedicó una considerable parte de sus escritos teóricos a la reflexión sobre la poesía, sobre los modos de esta, los elementos técnicos y su posible renovación. De la combinación de elementos tangibles, tratados teóricamente como componentes o piezas de la construcción del poema, y elementos intangibles, por desconocidos o por ignotos para la experiencia humana, nace el territorio literario (y lírico) de Edgar Allan Poe; la trascendencia es, en su caso, la trascendencia del lenguaje y no una filosofía, una confesión religiosa o una certeza moral. Su poesía se alza desde las vertientes de la presencia de lo ignoto, con el tono de la melancolía y con un único principio rector: es la música de las palabras, el sonido de cada fonema, la elección y la combinación, los que determinan la «impresión» o el «efecto». La carencia de «sentido» del orden fonético es, y no se trata de una paradoja, el eje principal que dota de sentido al poema.
Esta edición bilingüe incluye la totalidad de su poesía y el texto teórico La filosofía de la composición.
Filosofía de la composición, también conocido como Método de composición, fue publicado por primera vez en la revista Graham’s Magazine de Filadelfia en el mes de abril de 1846. En el mismo, Poe propone una alambicada teoría acerca del método de escritura que debería usar todo autor que pretenda «escribir bien». Poe relata el proceso por el cual escribió su poema más famoso, El cuervo, para ilustrar su teoría, la cual se halla en contraste deliberado con el método de la «creación espontánea», expuesto, por ejemplo, por Coleridge en la explicación de su Kubla Khan.

Copia fotográfica de Poe por Oscar Halling, utilizando el daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos de Poe (1849).

Copia fotográfica de Poe por Oscar Halling, utilizando el daguerrotipo «Thompson», uno de los últimos retratos de Poe (1849).

El autor:
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el  19 de enero de 1809. Es una figura central de la tradición literaria de los últimos siglos. Padre de la novela policíaca, renovador de la novela gótica y los cuentos de terror, pionero de la ciencia ficción, crítico y teórico literario de aguda inteligencia, autor de uno de los poemas más célebres de todos los tiempos (El cuervo), teórico tanto del lenguaje narrativo como del poético, su enorme influencia se ha puesto de manifiesto no sólo en la obra de grandes narradores como Dostoyevski, Kafka, Maupassant, Lovecraft, Borges, Ray Bradbury o Cortázar, sino también en las versiones y citas musicales (de Bob Dylan a Lou Reed, de Iron Maiden a Green Day), cinematográficas (Roger Corman, Peter Weir, los hermanos Coen, Tim Burton…),  pictóricas (Doré, Gauguin, Manet) o del cómic (Jonathon Scott Fuqua, Len Wein, Duight MacPherson, entre otros), que le han convertido en un personaje legendario e inmensamente popular. Relatos como Conversación con una momia, La caída de la casa Usher, El escarabajo de oro, Ligeia, Los crímenes de la calle Morgue, El tonel de amontillado o El gato negro avalan a Edgar Allan Poe como el más perfecto autor de cuentos. Falleció en Baltimore, Estados Unidos, el 7 de octubre de 1849.

El libro:
Poesía completa ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Letras Universales, 518. Traducido del inglés por José Francisco Ruiz Casanova. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 454 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del libro.

Como complemento pongo un vídeo con la biografía de Edgar Allan Poe.

Para saber más:
Edgar Allan Poe en Wikipedia.
The Museum of Edgar Allan Poe. web en inglés con links, tienda on line, etc.

El cuervo y Edgar Allan Poe

El cuervo y Edgar Allan Poe

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Poesía