Archivo mensual: mayo 2016

«El elogio de la sombra», de Junichiro Tanizaki

Por primera vez traducido del japonés

Con prólogo de Yayoi Kawamura
Traducción y epílogo de F. Javier de Esteban Baquedano

El elogio de la sombra nos ofrece una reflexión a los que vivimos en la posmodernidad llena de contradicciones”

“Apreciar el mate frente al brillo, lo rugoso frente a lo pulido, lo aparentemente deforme frente a la perfección formal o lo fugaz frente a lo permanente aporta valores estéticos que la «sombra» como concepto  y como elemento catalizador nos ofrece, valores que nos introducen en la estética del Wabi-sabi, como señala Leonard Koren, y que nos acercan a la meditación-abstracción del mundo del zen”.

Y Tanizaki nos dice: “Pensamos que la belleza no está en los objetos, que es producto de las sombras creadas por esos objetos, que reside en el claroscuro”.

Cubierta de  El elogio de la sombra

Cubierta de: El elogio de la sombra

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra.
En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro no; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

Tanizaki valora dentro de las sombras su capacidad de absorber el tiempo, el rastro humano, la erosión, la aparición de la vejez y la historia, la metamorfosis de la materia, la profundidad, la quietud y la sabiduría. Sabe encontrar dentro de una sombra una historia milenaria donde se almacenan ocultos secretos del pasado.

A lo largo del libro explora la relación entre la sombra, lo tenue, el contraluz, en la cerámica japonesa, los tokonomas, la construcción de las viviendas, de las lámparas, de la tinta china y del vestuario del , entre otros aspectos, y cómo la semipenumbra enaltece la belleza de los diseños japoneses.
El elogio de la sombra es un alegato a favor de un arte y una sociedad –la japonesa- que pone en valor la penumbra, el matiz, lo sutil, esos aspectos que enriquecen y dan interés a las cosas, frente a la obviedad occidental provocada por el exceso de luz, la modernización imparable y la practicidad, que al hacer las cosas tan obvias las convierte en estridentes.
De todas formas tengo que decir que el libro tiene anécdotas que incitan a la sonrisa, como cuando nombra al escritor Natsume Sōseki alabando las virtudes del retrete japonés [Pág. 23], o al poeta Saitō Ryokuu quien dijo que la elegancia es fría  [Pág. 25].
También es curioso mencionar que para la primera traducción del libro pasaran nada menos que cuarenta y cuatro años pues fue en 1977 cuando Leete’s Island Books lo publicó en inglés. Del mismo año 1977, procede la traducción al francés publicada por Publications orientalistes de France. Y nada menos que ochenta y tres años para que la Satori Ediciones publicara la primera edición directa del japonés, pues las anteriores procedían de la traducción francesa (por ejemplo la de Editorial Siruela).

Tanizaki Junichiro

Tanizaki Junichiro

El autor:
Tanizaki Junichiro (谷崎 潤一郎) nació en Tokio, el 24 de julio de 1886, piedra angular de la literatura contemporánea japonesa y eterno candidato al premio Nobel, cursó estudios literarios en la Universidad Imperial. Autor fundamental para el entendimiento mutuo entre Oriente y Occidente, conoció en profundidad la literatura occidental y se dejó empapar por su influencia: Poe, Baudelaire y sobre todo Oscar Wilde. Al final de la década de 1920, Tanizaki se trasladó a Kansai, donde descubrió la cultura clásica nipona y la belleza del Japón premoderno. Publicó por entonces La historia de un ciego, Sobre Shunkin y La vida enmascarada del señor de Musashi, obras que beben de la tradición japonesa clásica. Durante la guerra, sufrió la censura en trabajos como Las hermanas Makioka, que se convertirá en uno de los grandes éxitos de posguerra. En 1949 recibió la Orden del Mérito Cultural en reconocimiento a su labor literaria. Prolífico escritor,Tanizaki continuó trabajando de manera incansable hasta su muerte ocurrida en  Yugawara, Prefectura de Kanagawa, el 30 de julio de 1965.

El libro:
El elogio de la sombra (título original: 陰翳礼讃 –In’ei Raisan-, 1933) ha sido publicado por Satori Ediciones en su Colección Clasicos Satori. Prólogo de Yayoi Kawamura. Traducción y epílogo de Javier de Esteban Baquedano. Encuadernado en tapa dura, símil tela, tiene 120 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para que haya sombra debe de a haber luz, y para terminar esta reseña voy a poner un cuadro del maestro de la luz: Georges de La Tour, el cual tiene ahora una exposición en el Museo Nacional del Prado en Madrid. Si hay luz, hay sombra, y viceversa.

The Repentant Magdalene (Georges de la Tour) (1640)

The Repentant Magdalene (Georges de la Tour) (1640)

1 comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Literatura, Narrativa

«Clásicos Hispánicos», nueva colección de ediciones Anaya Infantil y juvenil

Para jóvenes a partir de 14 años
«Una colección con lo mejor de nuestra literatura»

Esta nueva colección de clásicos de la literatura española tiene como objetivo acercar a nuestros grandes autores y obras, desde la Edad Media al siglo XX, a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, y así conseguir que conozcan los mejores textos escritos en nuestra lengua y puedan comprenderlos, interpretarlos y reflexionar sobre ellos. Esto les ayudará a desarrollar su capacidad crítica y creativa, a mejorar sus destrezas comunicativas, y les mostrará la riqueza cultural de nuestra lengua y de nuestra historia.

Cásicos de la literatura española

Clásicos de la literatura española

Las ediciones que componen esta colección han sido preparadas por especialistas en cada época y autor, que además cuentan con una amplia experiencia en la docencia. Para facilitar la lectura, además del texto de la obra, adaptado a las actuales normas ortográficas, se incluyen notas de vocabulario y explicativas en cada página, e ilustraciones en blanco y negro. Así como el análisis de la obra: Temas, estructura, personajes, tiempo y espacio, repercusión…

La introducción que acompaña a cada libro situará al lector en el contexto histórico y cultural, y el apéndice le ofrece un análisis pormenorizado de la obra en todos sus aspectos (estructura, temática, personajes…). Además, se incluye una amplia propuesta de actividades en las últimas páginas para que el docente pueda evaluar la comprensión lectora y la expresión escrita.

Por ahora solo hay disponibles estos cuatro títulos, pero pronto será ampliada.

Lazarillo de Tormes
Autor anónimo
Ilustraciones de Jordi Vila Delclòs
Edición de Lourdes Yagüe Olmos

Cubierta de Lazarillo de Tormes

Cubierta de: Lazarillo de Tormes

El Lazarillo ocupa un lugar de privilegio en el nacimiento de la novela picaresca y, en general, de la novela moderna. Su desconocido autor ocultó su nombre en el anonimato, levantando así uno de los enigmas más duraderos de la literatura universal. Una obra que supone una crítica mordaz a los valores de la sociedad imperial del siglo XVI, convertidos por aquellos que debieran ser sus portadores y defensores en pura apariencia y falsedad. A pesar de ello, en el Lazarillo también hay hueco para la compasión, la piedad y la caridad, aunque solo sea entre la gente más humilde.

El anonimato con el que se publica esta obra en el siglo XVI ha dado lugar a numerosas interpretaciones; sin embargo, en aquella época no era infrecuente que el autor prefiriese pasar inadvertido, bien por falsa modestia, bien porque no quisiese exponer su reputación o la de su familia por lo publicado. Sin nombre de autor era frecuente encontrar libros piadosos, la misma Celestina y los libros de caballerías. El Lazarillo sigue esta tradición. Algunos especialistas quisieron ver tras el anonimato la personalidad de algún judío converso, y otros han intentado poner nombre a su autor basándose en distintos criterios, bien sea fijándose en el estilo, el contenido o la ideología, pero al no haber acuerdo unánime sobre la paternidad de la obra, se sigue prefiriendo mantener el anonimato, aunque se da por hecho que su autor era una persona culta, inteligente y mordaz, coincidente con la ideología erasmista y del entorno toledano.
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Rimas y leyendas
Autor, Gustavo Adolfo Bécquer
Ilustraciones de Helena Pérez García
Edición de Juan Carlos Fernández Serrato

Cubierta de Rimas y leyendas

Cubierta de: Rimas y leyendas

Gustavo Adolfo Bécquer fue el más grande de los poetas románticos españoles y el auténtico iniciador de la poesía moderna en lengua castellana. Su temprana muerte impidió que viera editadas en libros sus dos obras fundamentales: los poemas de las Rimas, que supusieron un cambio fundamental en la lírica española, y las narraciones fantásticas que agrupó bajo el nombre de Leyendas (de las que en este volumen recogemos tres: Maese Pérez el organista, El miserere y Los ojos verdes). Dos obras a las que hoy se debe su fama como uno de los clásicos más populares de nuestra literatura.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en 1836 en Sevilla, en el seno de una familia de artistas. Desde muy temprana edad, sintió inclinación por el arte, primero el dibujo, más tarde la poesía, pero su vida no fue un camino de rosas. En 1841, a punto de cumplir cinco años, muere su padre, dejando a la familia en una difícil situación económica, y pocos años más tarde fallece su madre, doña Joaquina. En su adolescencia, gracias a su madrina, lee a Victor Hugo, Lord Byron y a José de Espronceda, que supondrá su educación literaria. Deseoso de comenzar una carrera como escritor, en 1854 se traslada a Madrid, donde sobrevive como puede colaborando en revistas y periódicos, llegando a dirigir algunas de estas publicaciones. En esta época escribe los textos que le han hecho pasar a la posteridad, pero su temprana muerte a los 34 años le impidió ver publicadas sus Rimas y leyendas, apenas un año después, en 1871.
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Antología de relatos fantásticos españoles
Varios autores
Ilustraciones de Chema García
Edición de Marina P. Aranda

Cubierta de Antología de relatos fantásticos españoles

Cubierta de: Antología de relatos fantásticos españoles

La literatura fantástica española existe: está muy escondida, pero está ahí, como una presencia fantasmal que intuimos pero no llegamos a ver. Esta antología pretende sacar esas obras a la luz, darlas a conocer a aquellos lectores que no comparten el gusto por la literatura realista y que al abrir un libro buscan algo diferente, algo inusual o imposible. Desde don Juan Manuel a José María Merino, pasando por Lope de Vega, Galdós o Unamuno, este volumen ofrece un recorrido por un género cada vez más de moda, pero que se viene cultivando desde los comienzos de la literatura.
Los relatos incluidos son:
– Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el maestro de Toledo (Don Juan Manuel)
– El endriago (Anónimo)
– Vida y sueño se mezclan (Agustín Rojas de Villandrando)
– La posada del mal hospedaje (Lope de Vega)
– El estudiante Lisardo (Cristóbal Lozano)
– La pata de palo (José de Espronceda)
– El miserere (Gustavo Adolfo Bécquer)
– La conjuración de las palabras (Benito Pérez Galdós)
– Cuento futuro (Leopoldo Alas «Clarín»)
– Rosarito (Ramón del Valle-Inclán)
– El que se enterró (Miguel de Unamuno)
– El otro hombre (Miguel Delibes)
– Los libros vacíos (José María Merino)
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Don Quijote de la Mancha (Selección)
Autor Miguel de Cervantes
Ilustraciones de Albert Asensio
Edición de Ramón F. Llorens García y Sara Fernández Tarí

Cubierta Don Quijote de la Mancha (Selección)

Cubierta de: Don Quijote de la Mancha (Selección)

¿Qué hace del Quijote una obra de gran ingenio y universal? ¿Por qué a partir de su publicación Cervantes es considerado el creador de la novela moderna? El Quijote es una obra de gran complejidad y sumamente elaborada, el resultado de un juego de ficciones, de una consciencia creadora, de una genialidad, de una necesidad de buscar la originalidad y de ser recordado por ello. Una obra de ficción sobre acciones cotidianas escrita con tal maestría que convierte la ficción en una obra real más que verosímil, y que presentamos en esta edición que recoge una selección de sus pasajes más significativos.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547, hijo de Rodrigo de Cervantes (barbero y practicante) y Leonor de Cortinas. Pasó su infancia y juventud en diferentes ciudades españolas, hasta que en 1569 comenzó su vida como soldado en Italia. En 1571 participó en la batalla de Lepanto, y de las heridas recibidas quedó paralizado del brazo izquierdo. Durante su regreso a España fue apresado por unos piratas turcos y estuvo cautivo en Argel durante cinco años (1575-1580). Al volver a España, se instaló en Madrid. En 1597 volvió a ser encarcelado bajo la acusación de cometer irregularidades en las cuentas cuando ejercía como recaudador de víveres para la Armada Invencible. Él mismo cuenta que fue durante estos años de encarcelamiento cuando comenzó a escribir la primera parte del Quijote, que se publicó en 1605 en Madrid, ciudad en la que crearía sus mejores obras, y donde fue enterrado el 23 de abril de 1616.
Lee las primeras páginas.
Cómpralo a través de este enlace con casa del libro.

Anaya

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa