Archivo mensual: abril 2016

«¿En qué año llegó don Quijote a México?», por @Danioska

«Artículo de opinión con motivo del cuatrocientos aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes»

Hola amigos. Antes de publicar la pequeña pero jugosa entrada de hoy, os quiero aclarar que @Danioska corresponde a la escritora mexicana Julia Santibáñez, directora ejecutiva editorial en una empresa internacional de contenidos tanto impresos como digitales, y que dirige magistralmente el blog  https://palabrasaflordepiel.com

Por principio de cuentas, comparto este extracto del espléndido libro de Héctor de Mauleón, La ciudad que nos inventa. Crónicas de seis siglos (Cal y Arena, 2015): “El 12 de julio de 1605, la nao Espíritu Santo partió de Cádiz con muchos pasajeros y un cargamento de 160 libros […] Cuando llegó a Veracruz, el 28 de septiembre de 1605, un comerciante llamado Clemente Valdés se acercó a reclamar el cargamento de libros. Declaró que tenía pensado llevarlos a la Ciudad de México para venderlos ‘a doze Reales’. […] Valdés firmó un documento que comprobaba que se le habían entregado 160 ‘libros del Ingenioso Hidalgo Don quixote de la Mancha‘. El más sublime de los libros que han escrito los hombres, de acuerdo con la definición de Julián Amo, había llegado a América. Hacía sólo ocho meses que Juan de la Cuesta lo había publicado en España. Luego, el autor narra que los pasajeros de la nao se entretuvieron en la travesía oyendo la lectura en voz alta de tres libros, entre ellos, el Quijote. De Mauleón aporta algunos datos más sobre esos primeros años del caballero andante en la Nueva España, que yo desconocía por completo. Recomiendo mucho ese capítulo y, de paso, el libro todo, que es una joya.

Pelea entre don Quijote, Sancho Panza y Cardenio. Grabado de Gustavo Doré

Pelea entre don Quijote, Sancho Panza y Cardenio. Grabado de Gustavo Doré

Por otro lado, aquí va un pequeño comentario sobre un pasaje que no había registrado en mis pasadas lecturas. En el capítulo XXIV de la primera parte, don Quijote y Sancho se encuentran con Cardenio, quien sufre desventuras de amor. Cardenio les cuenta que Luscinda, su amada, es muy aficionada a los libros de caballerías, en especial al Amadís de Gaula. Don Quijote lo interrumpe para hablar con entusiasmo del Amadís y de los otros libros que tiene en casa, a lo que Cardenio contesta que no se le puede quitar de la cabeza que la reina Madasima, personaje del Amadís, “estaba amancebada” con Elisabat, un médico. Don Quijote reacciona con “mucha cólera” ante la que considera una acusación indigna contra la “muy principal señora”, como si se tratara de una persona de carne y hueso. Insulta a Cardenio y se pelean, con el resultado de que tanto don Quijote como Sancho terminan “aporreados”.
Me encanta esa vocación del Quijote, tallada a fuerza de lecturas, que considera tan real a un personaje literario como para pelear por él. Es una imagen que nos define a quienes leemos con todo el cuerpo, quienes vamos por la vida conviviendo con esos fantasmas entrañables que viven en los libros y se nos vuelven a ratos más reales que la gente que encontramos en el camino.

@Danioska

@Danioska

La autora:
Soy Julia Santibáñez, adicta a las palabras y las historias, mamá de una adolescente que me llena los ojos.
Vivo en la odiosa-increíble-contaminada-llenadehistoria-caótica-amada Ciudad de México.
Lo mío lo mío es leer, escribir, aprender, conectar con otros, hacer yoga (o intentarlo).
Me encanta viajar dentro y fuera de mí misma, saborear palabras, comer chocolate, vivir a fondo.
Estudié licenciatura y maestría en Letras en la UNAM, más una especialización en periodismo en Stanford.
Trabajo como directora ejecutiva editorial en una empresa internacional de contenidos tanto impresos como digitales.
Empecé este blog en septiembre de 2011, con la inquietud de compartir con otros mis historias y lecturas, las cosas que me pasan o encuentro en el camino, lo que escribo, lo que pienso. Eres bienvenido aquí, así que pasa, sírvete un café y vamos a platicar un poco. Siéntete en casa.

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa

«Cuentos completos», de Mark Twain (seudónimo)

«En un texto se puede encontrar cualquier cosa si uno se coloca entre él y el espejo de su propia imaginación.»
«Introducción de Charles Neider»

Cubierta de Cuentos completos de Mark Twain

Cubierta de Cuentos completos de Mark Twain

La publicación de los Cuentos completos de Mark Twain por la  Editorial Penguin Clasicos es un importante esfuerzo editorial que incluye relatos publicados entre 1865 y 1916 (seis años después de su muerte). La lengua oral, la picaresca y el gusto por el absurdo, pero sobre todo el oído sensible hacia la vida del pueblo, resurgen con fuerza y vitalidad en estos cuentos humorísticos que se van tornando más y más oscuros.
Mark Twain empezó a trabajar a los 12 años, en una imprenta, después de que su padre, un comerciante de Missouri, muriera de neumonía. Aprendió el oficio en el pueblo de Hannibal, a orillas del Mississippi, el mismo que serviría como inspiración para el St. Petersburg donde transcurren las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Huckleberry Finn (1884), los niños protagonistas de sus dos obras mayores.

“Me gusta una buena historia bien contada. Por esa misma razón, a veces me veo obligado a contarlas yo mismo.”

El presente volumen contiene un total de sesenta relatos magníficamente traducidos, trece de ellos recogidos de libros de no ficción. El texto corresponde a la edición Stormfield de los trabajos de Twain, publicada en 1929 por Harper & Brothers en treinta y siete volúmenes. Los relatos están organizados según el año de su primera publicación, y alfabéticamente cuando en un mismo año se publicó más de uno. Asimismo presenta una excelente y esclarecedora introducción de Charles Neider, reconocido como uno de los mejores especialistas en la vida y la obra de este coloso de las letras.
Sus cuentos se caracterizan por estar hábilmente tramados, por su inventiva inagotable, por sus personajes inolvidables y por un tratamiento del lenguaje que retrata a la perfección la vida en América.

El libro se abre con el famoso relato La célebre rana saltarina del condado de Calaveras y otros relatos (The Celebrated Jumping Frog of Calaveras County and Other Sketches, 1865-1867) el cual tiene su pequeña historia. Publicado inicialmente como Jim Smiley and His Jumping Frog en el diario neoyorquino The Saturday Press en 1865, fue posteriormente revisado y publicado bajo varios títulos, como The Notorius Jumping Frog of Calaveras County, hasta su definitivo título.
Y termina con El forastero misterioso (The Mysterious Stranger: A Romance, 1916). Trabajó en ella forma periódica de 1897 a 1908. El centro de la obra es un comentario social serio de Twain que trata de sus ideas acerca del sentido moral y la «maldita raza humana». Twain escribió varias versiones de la historia (hasta tres), todas inconclusas y todas con el personaje de «Satanás».

En fin, que más os puedo contar, pues que hay que leer los Cuentos completos de Mark Twain. 1.070 páginas de la mejor literatura estadounidense, no en vano Ernest Hemingway dijo…
«La literatura estadounidense nace con Twain. No había nada antes. No ha habido nada igual de bueno desde entonces.»

Mark Twain

Mark Twain

El autor:
Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, nació en Florida, Missouri, el 30 de novienbre de 1835. Pasó su infancia y adolescencia en Hannibal, a orillas del río Mississippi. En 1861 viajó a Nevada como ayudante personal de su hermano, que acababa de ser nombrado secretario del gobernador. Más tarde, en San Francisco, trabajó en The Morning Call. En 1866 realizó un viaje de seis meses por las islas Hawái y al año siguiente embarcó hacia Europa. Resultado de este último viaje fue uno de sus primeros éxitos editoriales, Inocentes en el extranjero, publicado en 1869. En 1876 publicó su segunda obra de gran éxito, Las aventuras de Tom Sawyer, y en 1885 la que los críticos consideran su mejor obra, Las aventuras de Huckleberry Finn. Murió el 21 de abril de 1910 en Redding, Connecticut.

El libro:
Cuentos completos ha sido publicado por Penguin Clásicos. Los traductores has sido: Miguel Temprano García, J. Rius, Fernando Trías Beristain, Pedro Elías, Julián Peiro, Leslie Reader, Vicente García Guijarro, Amando Lázaro Ros y Laura Rins. Introducción de Charles Neider. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 1.070 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro

Para saber más:
Mark Twain en Wikipedia (en español)

2 comentarios

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa