Archivo mensual: noviembre 2014

«Libro del desasosiego» de Fernando Pessoa

«fragmentos, fragmentos, fragmentos»

Cubierta de: Libro del desasosiego

Cubierta de: Libro del desasosiego

De esta forma se refiere Fernando Pessoa en 1914 en una carta al escritor Armando Côrtes-Rodrigues en la que se refiere al Libro del desasosiego, y es la mejor definición posible de este libro que es un alma escindida y una ciudad rebosante de vida. 
El Libro del desasosiego, se ha dicho muchas veces, es una obra que escapa a los cánones y los moldes genéricos tradicionales, un libro construido a través de la acumulación de fragmentos y al que su autor nunca llegó a dar forma definitiva. Un libro, por tanto, sin una forma ni una secuencia rígidas, con una vida propia y maleable en cada una de sus ediciones, que busca con avidez lectores fuertes que sepan entender su paradójico destino.
La vida editorial del Libro del desasosiego empezó en Portugal en 1982, pero no quiero aburrirles con largas historias que para eso está el excelente prefacio de Antonio Sáez Delgado, solo añadir que es un libro polifónico, pues simultáneamente es dietario y ensayo, poesía y relato, y es como un camino de ida y vuelta hacia el propio Fernando Pessoa.
La revolución en la edición de El Libro del desasosiego no llega por vía de un portugués, sino de un colombiano, Jerónimo Pizarro, que, en 2010, establece una datación posible o aproximada de prácticamente todos los fragmentos que constituyen el libro. La versión de Pre-Textos, que es la de Pizarro,  poco tiene que ver con las anteriores. Por primera vez se basa en una relectura de los textos originales; por primera vez siguen un orden cronológico. Además, la eliminación de textos que no eran de la obra y la unificación de fragmentos (de más de 700 a 450), consiguen El libro del desasosiego más diáfano de su sinuosa historia.
No se si será la definitiva, pues según la Universidad de Coimbra, solo en Portugal existen dieciseis ediciones distintas de El libro del desasosiego, pero lo que si puedo decir que es muy clara, pues ha pasado de setecientos fragmentos que tenían las anteriores a los cuatrocientos cincuenta que tiene la publicada por Pre-Textos.

Fernando Pessoa

Fernando Pessoa

El autor:
Fernando António Nogueira Pessoa, más conocido como Fernando Pessoa nació en Lisboa, Portugal el 13 de junio de 1888 y falleció el 30 de noviembre de 1935; fue poeta y escritor, considerado uno de los más brillantes e importantes de la literatura mundial y, en particular, de la lengua portuguesa. Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos. La figura enigmática en la que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra. Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde estudió hasta el año 1905, la lengua inglesa tuvo gran importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma. De día, Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche, escribía poesía: no escribía «su» propia poesía, sino la de diversos autores ficticios, diferentes en estilo, modos y voz. Publicó bajo varios (72) heterónimos —de los cuales los más importantes son Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis—, e incluso publicó críticas contra sus propias obras, firmadas por sus heterónimos. Murió por problemas hepáticos a los 47 años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y controversias.

El libro:
Libro del desasosiego (título original: Livro do Desassossego) ha sido publicado por la Editorial Pre-Textos en su Colección Biblioteca de Clásicos Contemporáneos. Con traducción, prefacio y notas de Antonio Sáez Delgado; y edición de Jerónimo Pizarro. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 496 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en portugués con subtítulos en español, con un fragmento de la película de Joao Botelho, inspirada en el libro de Fernando Pessoa.

Libro del desasosiego


Para saber más:

http://casafernandopessoa.cm-lisboa.pt/index.php?id=2233

http://pt.wikipedia.org/wiki/Fernando_Pessoa

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Poesía

«Historia y antología de la ciencia ficción española» en edición de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno

“La función del poeta no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo posible, conforme a lo verosímil y lo necesario”.

Cubierta de: Historia y antología de la ciencia ficción española

Cubierta de: Historia y antología de la ciencia ficción española

Estas palabras fueron escritas en el siglo IV a.C. por Aristóteles en su obra Poética y casi puede decirse que se aproxima a una definición de ciencia ficción. El término «ciencia ficción» fue acuñado en 1926 por Hugo Gernsback cuando lo incorporó a la portada de una de las revistas de narrativa especulativa más conocidas de los años 1920 en Estados Unidos: Amazing Stories. El uso más temprano del mismo parece datar de 1851 y es atribuido a William Wilson, pero se trata de un uso aislado y el término no se generalizó con su acepción actual, hasta que Gernsback lo utilizó de forma consistente. De modo, que hasta el año 1926 la ciencia ficción no existía como tal. Hasta esa fecha las narraciones que hoy día no dudamos en calificar de ciencia ficción recibían diversos nombres, tales como «viajes fantásticos», «relatos de mundos perdidos», «utopías», o «novelas científicas».
Para muchos la primera obra de ciencia ficción con contenidos similares a los del género, tal y como hoy se entiende, se remonta a 1818, año en que es publicado Frankenstein o El moderno Prometeo de Mary Shelley. En España, en 1887, el escritor madrileño Enrique Gaspar ya había publicado una novela sobre viajes temporales. De su imaginación nació Anacronópete, que podría ser considerada como la primera novela en la que una máquina del tiempo aparece como elemento central.
No obstante, a finales del siglo XIX y principios del XX, numerosos escritores de prestigio escriben relatos, novelas y obras de teatro de ciencia ficción, como por ejemplo Unamuno, Azorín, Blasco Ibáñez, Agustín de Foxá, Ramiro de Maeztu o Jardiel Poncela. Muchos de estos relatos fueron publicados en 1995 por Sirmio en una antología de Nil Santiáñez-Tió titulada De la luna a mecanápolis : antología de la ciencia ficción española (1832-1913).

La obra que Julián Díez y Fernando Ángel Moreno nos presenta, Historia y antología de la ciencia ficción española tiene fin no solo histórico, sino antológico, y yo la considero como gran complemento de la antes citada.
Nilo María Fabra (1843-1903), Azorín (1873-1967), Tomás Salvador (1921-1964), Domingo Santos (1941-), Gabriel Bermúdez (1934-), Enrique Lázaro (1950-), César Mallorquí (1953-), Juan Miguel Aguilera (1960-), Elía Barceló (1957-), José María Merino (1941-), Juan Jacinto Muñoz Rengel (1974-) conforman la formidable nómina de autores incluidos en esta selección. No son los únicos que han producido ciencia ficción en España, pero sirven para ejemplificar el desarrollo y la abundancia de un género que se ha cultivado siempre al margen de la academia, con cierta condescendencia (cuando no animadversión) por parte de la cultura establecida.
La ciencia ficción cuenta, en cambio, con el amor incondicional de los lectores y de los propios escritores a una de las materias más representativas de nuestro tiempo, cuya influencia se deja sentir en la moda, la arquitectura, la filosofía, la política, la sociología, etcétera. Entre los objetivos de Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, editores de esta Historia y antología de la ciencia ficción española, está promover la apreciación del género, defender su validez literaria y cultural, esperando suscitar debates que enriquezcan su conocimiento. Otro objetivo, no menos importante, es dejar constancia y pluralidad de esta interesante línea de trabajo dentro de la literatura española. Con una amplia introducción lograremos comprender qué es y qué no es ciencia ficción y cuántos subgéneros existen.
El presente volumen da cuenta de todas las etapas y subgéneros de la ciencia ficción en España: desde la protohistoria hasta la amplia variedad actual, pasando por el erial de los años 1930 a 1950, la labor de los valientes francotiradores de aquel momento, las colecciones populares, lo prospectivo y la llamada Generación Hispacón (que “se formó leyendo clásicos y se deformó viendo películas y televisión sobre todo de EE.UU.”). Además del exhaustivo repaso histórico realizado por los editores, este libro ofrece un jugoso listado bibliográfico de más de 50 páginas para todos los lectores que deseen conocer con más profundidad el desarrollo español del género de la ciencia ficción.

Resumir más de un siglo y medio de existencia de un genero tan amplio y diverso como la ciencia ficción no es tarea fácil, puesto que su comprensión exige aproximaciones históricos, sociales y literarias. Julián Díez y Fernando Ángel Moreno, dos reconocidos especialistas en la materia, se atreven con éxito a perfilar lo que ha sido y es el género a lo largo de su historia, ahondando en la complejidad de su particular evolución en España. Suya es la edición e introducción de este volumen, así como la selección de relatos y la amplia bibliografía que ofrece al lector un vivo panorama de la riqueza de la ciencia ficción española.
Los once relatos que se incluyen son:

  • “Cuatro siglos de buen gobierno”, de Nilo María Fabra;
  • “El fin de un mundo”, de Azorín;
  • “Polizón a bordo”, de Tomás Salvador;
  • “Gira, gira”, de Domingo Santos;
  • “La última lección sobre Cisneros”, de Gabriel Bermúdez;
  • “La ciudad cuyo nombre era Lluevemuertos”, de Enrique Lázaro;
  • “La pared de hielo”, de César Mallorquí;
  • “El bosque de hielo”, de Juan Miguel Aguilera;
  • “Mil euros por tu vida”, de Elia Barceló;
  • “El viaje inexplicable”, de José María Merino;
  • “London Gardens”, de Juan Jacinto Muñoz Rengel.

En definitiva, una gran obra para entender y aprender que fue, y que es la ciencia ficción española.

Julián Díez

Julián Díez

Los editores:
Julián Díez nació en Madrid en 1968, lleva veinte años compaginando su labor como periodista con trabajos relacionados con sus aficiones, como la literatura fantástica dirigiendo publicaciones como Gigamesh y Artifex y coordinando libros como Antología de la ciencia ficción española 2002-2012, entre otros. Sus ensayos se han traducido al inglés, francés, italiano, japonés y croata.

Fernando Ángel Moreno

Fernando Ángel Moreno nació en Madrid en 1971; es teórico y crítico literario, y profesor de Teoría del Lenguaje Literario en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado Teoría de la literatura de ciencia ficción. Poética y retórica de lo prospectivo (2010), Prospectivas: Antología de relatos de ciencia ficción española contemporánea (2012).

El libro:
Historia y antología de la ciencia ficción española ha sido publicado por la Editorial Cátedra en su Colección Letras populares. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 516 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en inglés de la película «Area 51». No tiene que ver con la ciencia ficción española, pero es ciencia ficción.

Area 51(pelicula completa).


Para saber más:

http://www.ciencia-ficcion.com/bienvenida.html

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción