«Reinos desaparecidos» es una expresión, como «mundos perdidos», que suscita muchas imágenes.
Cuando pensamos en el pasado de Europa, pensamos en la historia de países que existen hoy –Francia, Inglaterra, España, Alemania, Rusia, etcétera. Y los historiadores se suelen centrar en la historia de países que todavía perviven.
Pero la historia de Europa está plagada de reinos, ducados, imperios y repúblicas ya desaparecidos que tuvieron un papel predominante en su tiempo: el Reino de Aragón, que llegó a dominar el Mediterráneo occidental; el Gran Ducado de Lituania, durante décadas el país más grande de Europa; los sucesivos reinos y ducados de Borgoña, cuya brillante historia tiende a olvidarse; el reino imperial de Arlés, el Sacro Imperio Romano Germánico, el Imperio Bizantino. O los más cercanos a nosotros, pero que igualmente se desvanecieron, como los Reinos de Prusia, de Cerdeña o de Galitzia, hasta llegar a Yugoslavia o la Unión Soviética.
Norman Davies en este interesantísimo libro válido tanto para estudiosos como para curiosos, nos da las claves de quince estados que han desaparecido. Desde el Imperio Bizantino Una estrellada rama de oro, hasta la URSS El último acto, pasando por el reino de Tolosa La estancia de los visigodos, Burgundia Cinco, seis o siete reinos, Sabaudia La casa que Humberto levantó, Rosenau Un apreciado legado que nadie quiere, o Rutenia La república de un día.
Este libro estimulante y sorprendente, lleno de historias inesperadas, observaciones y conexiones deslumbrantes, nos ofrece una perspectiva original de la historia de Europa. Y nos recuerda que la nave del Estado –según la memorable metáfora de Platón– «no navega para siempre. Las naves a veces capean las tormentas, a veces se van a pique. En algunas ocasiones logran llegar al puerto para ser reparadas; en otras, dañadas sin remedio, se desguazan, o se hunden, cayendo bajo la superficie hacia una recóndita postrera morada entre peces y percebes»
Independientemente de lo apasionante de su lectura y lo rico de sus conocimientos, lo que resulta de especial aprovechamiento en los tiempos convulsos que vivimos es el principio inspirador de la obra: «Andan a ciegas cuantos creen de verdad que siempre habrá una Inglaterra… Tarde o temprano acaba cayendo el gran golpe final«, nos dice el historiador británico.
Habría que añadir un reino que se le ha pasado a nuestro autor, y que de todas formas es poco conocido: es el reino de Patones. Enclavado en la provincia de Madrid, Patones debido a su especial orografía, escondido entre montañas, paso desapercibido tanto para los invasores árabes como para las tropas de Napoleón. Quién quiera conocer más sobre Patones que pinche aquí.
El autor:
Norman Davies nació en 1939 en Bolton (Reino Unido). Estudió en las universidades de Oxford, Sussex, Grenoble, Perugia y Cracovia, lo que dio a su formación una amplia visión europea. Actualmente es profesor en la Jagiellonian University de Cracovia y Honorary Fellow en el St Antony’s College de Oxford. Ha escrito una docena de libros entre los que destacan Europe: a History(1966), que se convirtió en un bestseller en todo el continente, Europe East and West(2006) y dos títulos suyos traducidos al castellano: Varsovia 1944: la heroica lucha de una ciudad (2004) y Europa en guerra 1939-1945 (2006). Reinos desaparecidos es su último libro. (Fuente: la editorial)
El libro:
Reinos desaparecidos. La historia olvidada de Europa (título original: Vanished Kingdoms: The Rise and Fall of States and Nations, 2011) ha sido publicado por la Editorial Galaxia Gutenberg en su Colección Historia. Traducido del inglés por Joan Fontcuberta y Joan Ferrarons, 2013. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 984 páginas.
El libro contiene un índice de cuadros y de mapas muy interesantes. Así como una especie de epílogo titulado Cómo mueren los estados, índice de notas e índice onomástico.
Como complemento pongo un vídeo en inglés titulado:
History Book Review: Vanished Kingdoms: The Rise and Fall of States and Nations
Para saber más: