Archivo diario: 7 marzo, 2014

El 7 de mayo de 1925

El 7 de mayo de 1925 nace Manuel Gago, historietista español, padre de El guerrero del antifaz.

El guerrero del antifaz

El guerrero del antifaz

Deja un comentario

Archivado bajo Cómics, libros ilustrados con viñetas, Curiosidades

«El viaje de Tanaka» de David Cantero

Un canto a la vejez en una fábula para adultos que trasmite, como la película, ¡que bello es vivir!

Cubierta de: El viaje de Tanaka

Cubierta de: El viaje de Tanaka

«Cuando estaba terminando la novela, comenta el autor, el final era muy pesimista, y me dije esto no puede terminar así, tiene que ser un final muy optimista, y así es».
David Cantero comenta que en su vida existe una serie de prioridades. La primera, su familia; después el trabajo que les da de comer y después el ocio que reparte entre escribir y dibujar. Esta es su tercera novela, y puede que la más redonda, aunque tiene un poco asustada a su editora porque confiesa que está escribiendo otras cuatro a la vez. ¡Es incansable!.

El local donde se presentó el libro en Madrid, nos ayuda un poco a meternos en la novela. Es una escuela de bonsaí y artes zen, pues el argumento de la novela se desarrolla en Japón, su título El viaje de Tanaka.

Cuenta la leyenda que existe un lugar en Japón al que muchos ancianos van a morir y que guarda, tal vez, el secreto de la inmortalidad.
Su nombre es Yonsú. 

El viaje de Tanaka es el viaje de todos los lectores que se acerquen a las páginas de esta novela; un viaje que no solo se produce en el espacio, sino que es también un trayecto hacia lo más profundo y positivo de uno mismo y hacia nuestros sueños, incluidos los más improbables y fabulosos; un guiño cómplice que nos anima a intentar realizar nuestros deseos por muy ilusorios que parezcan. 
El autor ha elegido Japón como escenario, en primer término, por lo lejano y fascinante que resulta siempre para un occidental. A esto hay que añadir, como recuerda el propio autor, que una cuarta parte de sus casi 130 millones de habitantes está por encima de los 60 años, y que es el país que más personas centenarias tiene en su censo. Si a esto se le añaden sus costumbres, tan distintas a las nuestras, y los paisajes envueltos en bruma tan propios del arte nipón, no podemos imaginar un lugar más adecuado para la ambientación de esta novela en cuyo comienzo, a modo de declaración de principios y por boca de otro delicioso autor, Roald Dahl, proclama la necesidad de creer en lo mágico para acceder a los más fascinantes secretos de este mundo.
 
El autor dedica la novela a siete personas fundamentales para él, entre ellas, sus tres hijos.“Esto, como todo lo que hago, es para ellos”, declara en las primeras páginas. Este “tener en mente a sus hijos” ha sido, sin duda, un elemento decisivo a la hora de escribir este cuento para adultos tan lleno de amor y optimismo, que también pone el acento en el poder de superación y la capacidad de regeneración que, en potencia, posee todo ser humano.

David Cantero.

David Cantero.

Mei es una mujer de 40 años que vive con su madre en Tokyo, en su mundo confortable y seguro. Nunca ha ido más allá de su barrio y de la universidad donde estudió enfermería. No está insatisfecha con su vida; al contrario, se siente feliz y segura en su universo particular y no anhela salir de él.
Su madre vive con una obsesión: ir a Yonsú, una aldea remota y misteriosa de cuya existencia real nadie está seguro, donde –se cuenta– van a morir numerosos ancianos y donde se sospecha que se halle el secreto de la inmortalidad. Sin embargo, Mei nunca toma en serio este deseo, y el tiempo va pasando sin que se cumpla.
 
Un día, Mei vuelve del médico con las más sombrías noticias sobre su salud. Tiene una enfermedad en la sangre que, sin mucho tardar, resultará mortal. Al entrar en su casa encuentra a su madre muerta. Mei siente una profunda tristeza. ¿Cómo podrá ahora vivir sin ella? No le será posible seguir habitando esa casa llena de sus más queridos recuerdos. Mientras prepara los ritos de despedida, por casualidad da con un artículo que habla de Yonsú, reavivando el recuerdo del deseo de su madre, y Mei toma la decisión de cumplirlo: llevará sus cenizas a la aldea de Yonsú, aunque para ello tenga que enfrentarse al vértigo que le causa salir de su zona de seguridad. Cerrará la casa, cogerá unas pocas pertenencias y emprenderá viaje para encontrar ese lugar recóndito y legendario donde las cenizas de su madre descansarán para siempre.
 
Kento había nacido en un prostíbulo. Su madre murió en el parto junto con su otro hermano gemelo, y fue adoptado por una amiga de la infortunada mujer. Desde muy pequeño resultó ser un niño amoroso y risueño, y pronto conquistó el corazón de todas las mujeres del prostíbulo. De este modo no solo tuvo una, sino varias madres solícitas y amorosas. Cuando la patrona murió, dejó toda su herencia a las prostitutas, quienes transformaron el sórdido lugar en una lavandería. Siendo aún un niño Kento empezó a frecuentar el dojo para aprender artes marciales, en las que llegó a ser un experto. 

Dedicatoria con dibujo

Dedicatoria con dibujo

Sin embargo, algo se torció en su camino. Su amistad con un muchacho, Miyano Hirsosi le llevó a frecuentar los ambientes de la poderosa mafia local, de la que pronto llegó a ser miembro. Un día recogió sus cosas, se despidió de su “familia” y se fue a vivir con su amigo, a quien consideraba su hermano. Adquirió una identidad –de la que carecía oficialmente hasta entonces- y cambió su nombre. De ahora en adelante sería Haru Hirosi, apellido que compartía con su amigo-hermano. Poco después recibía el primer encargo para matar a un hombre, un ser zafio y despreciable. Haru ejecutó la misión con mano firme y suma habilidad. Se había hecho un hueco en la organización. Su vida tomaba rumbo, así, por la senda del crimen organizado. 

David cantero y Guillermo Lorén

David cantero y Guillermo Lorén

Al principio su nueva vida le deslumbró: ganaba dinero, tenía aquello que nunca soñó que pudiera llegar a tener, estaba excelentemente considerado por sus superiores. Pero poco a poco los inconvenientes de la semiclandestinidad, la soledad y el vacío empiezan a cambiar la euforia inicial por una insatisfacción profunda. 
Mei Tanaka, por su parte, inicia su aventura. Para su propia sorpresa, el viaje le gusta. Hace muchos kilómetros, sueña a ratos con un hombre de ojos verdes, vence el miedo y la ansiedad que le producen alejarse de casa, y conoce nuevos paisajes y nuevas personas, entre otros a una mujer con la que comparte un encuentro fugaz y que le dice que cuando llegue al parque de Tubari pregunte por Hayao, su hermano, antiguo guarda de ese bosque; de él obtendrá la ayuda que necesite.
Haru/Kento está hastiado de su vida de crímenes, y más cuando por primera vez le encargan asesinar a un político honesto. Hasta ahora, todas sus víctimas habían sido personas malvadas, lo que hacía más fácil cumplir con su tarea. Pero se resiste a acabar con la vida de alguien que lucha contra la corrupción. Decide que será su último asesinato, y hace un plan con Miyano para escapar lejos. Pero el destino se torcerá y le conducirá a un lugar muy distinto al imaginado.
 
Mei está ya muy cerca de Yonsú, falta solo la etapa final, la más peligrosa. Afortunadamente, cuenta con un valioso aliado, Hayao, un anciano jovial, que ama la vida, y que está dispuesto a facilitarle el camino. Sin embargo, el trayecto no estará libre de riesgos. Será un viaje iniciático, lleno de sorpresas, en el que tendrá la oportunidad de cumplir sus sueños más amados y descubrir, finalmente, el secreto de Yonsú. Pero para ello será necesario que antes rompa todas las barreras que le impedían alcanzar la plenitud.
 

Leer El viaje de Tanaka es sumamente agradable y entretenido. Su estilo es ágil, ameno, en numerosas ocasiones de verdadera belleza, con figuras tan originales como la siguiente: 
«El tren siseaba realmente como una serpiente. Árboles de todos los tamaños y colores se desvanecían con sus infinitas hojas y tonalidades, invadiendo las suaves colinas, desdibujando el borde azul del horizonte. Los postes de los que colgaban cables y más cables dibujaban en el aire un extraño pentagrama que subía y bajaba rítmicamente, subía y bajaba una y otra vez sin apenas notas. Imaginó tocarlas una a una en las cuerdas de un koto y en su cabeza la música sonó clara. Era una bella y misteriosa melodía escrita al azar en el tendido. ¿Por quién?  La canción se acompasó con el desfilar del panorama sin otra posibilidad que la armonía. ¡Qué milagro! ¿A quién contarle una cosa así? ¿Con quién compartir esos pensamientos?»

Lee las primeras páginas del libro.

El autor:

David Cantero

David Cantero

David Cantero nació en Madrid el primer día de marzo de 1961. Como periodista ha viajado por los cinco continentes y cubierto todo tipo de noticias y acontecimientos. 
Su primera novela fue Amantea. También ha publicado artículos en numerosas revistas y diarios. Presentó los telediarios de Televisión Española y el programa «Informe Semanal», entre otros. Ahora está al frente de la primera edición de Informativos Telecinco. Su última novela, El hombre del baobab fue acogida con gran entusiasmo por los lectores y la crítica.

El libro:
El viaje de Tanaka ha sido publicado por la Editorial Planeta en su Colección Autores Españoles e Iberoamericanos. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 312 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado por Lorenzo Rodríguez para «Periodista digital».

David Cantero, autor de ‘El viaje de Tanaka’. 4-3-2014

Para saber más:

http://www.planetadelibros.com/david-cantero-autor-000033050.html

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Cantero

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa