«El polizón del Ulises» de Ana María Matute

Para jóvenes a partir de 12 años.
Ganadora del VIII Premio Lazarillo 1965

Cubierta de: El polizón del Ulises

Cubierta de: El polizón del Ulises

Ana María Matute es actualmente la escritora de mayor prestigio de las letras españolas. Galardonada con premios como el Nacional de las Letras o el Cervantes, es, además, académica de la RAE ocupando el sillón «K» mayúscula.

Os preguntareis y con mucha razón porqué, este libro publicado hace casi cincuenta años está en un blog en el que priman las novedades. Hay varias razones. La primera es porque es una obra que trata, como en otras muchas de la autora, el periodo de la vida que abarca la niñez y desde aquí vincula este periodo con el aprendizaje de la moral, la ética, la realidad, la madurez, etc.; la segunda, porque la Editorial Anaya en su Colección Clásicos Modernos la acaba de publicar. Un gran acierto por parte del editor. Y la tercera porque iba a coincidir con la autora y quería que dedicara un ejemplar a mi hija.
En palabras de la autora “esta historia es sólo la historia de un muchachito que, un buen día, creció”. Como podemos observar, desde las primeras líneas del cuento, Ana María Matute explica al lector cuál es el tema central de su narración.

El polizón del “Ulises” narra la historia de un muchacho llamado JuJú, que es abandonado en la puerta de la casa de tres hermanas solteras que lo adoptan: Etelvina, Leocadia y Manuelita. Desde las primeras páginas la autora narra la infancia de Jujú en la casa de sus tías. Acompañado de tres amigos inseparables: un perro, un gallo y una perdiz, se embarca en una aventura marítima con su barco “Ulises”. Este barco imaginario será su buhardilla y él, el Capitán, junto con su tres amigos inseparables; el contramaestre, el almirante Plum y la señorita Florentina vivirán una aventura fascinante.
 A raíz de una serie de sucesos y por accidente se encuentra con un fugitivo, al que ayudará y le dará el  nombre de Polizón. Jujú decidirá ayudar a este preso a escapar de la justicia, incluso poniendo en peligro su propia vida. El protagonista y el Polizón entablarán una gran amistad imaginaria dentro del “Ulises” y juntos planearán huir de la casa de las tres tías y embarcase en la aventura de descubrir lugares mágicos con el mar de por medio.
Justo el día en el que Jujú cumple once años han acordado comenzar la aventura de huída hacia lugares aún por descubrir, pero será aquí cuando el capitán del «Ulises» se dará cuenta de que la fantasía sólo es un sueño. Jujú sufrirá un accidente, que podría haberle costado la vida si no hubiera aparecido el Polizón y le hubiera salvado, poniendo por encima la vida de su amigo que su propia libertad.

Dedicatoria del libro

Dedicatoria del libro

A raíz de toda esta aventura Jujú descubre que el Polizón no era un marinero como le había dicho, sino un hombre que estaba preso por haber robado y logró escapar. Aunque al protagonista se le desvanece su mundo onírico y su idílica amistad con su Polizón hacia la búsqueda de nuevas aventuras surcando los mares, después de leer una carta de despedida que le escribe el Polizón, en la que le expresa su agradecimiento por el tiempo que han pasado juntos y las aventuras que han llegado a imaginar, se da cuenta de que sí que tenían una sólida amistad.
Cuando suceden todos estos acontecimientos Jujú reflexiona sobre lo que ha creído vivir y lo que estaba dispuesto a abandonar por embarcase en una aventura producto de su imaginación. Todas estas reflexiones le llevan a convertirse en el hombre honrado, que le dijo el Polizón que algún día sería, cuidando de sus tías y dejando atrás su mundo de fantasía para embarcarse en una nueva aventura, la aventura del paso de la edad.
Cubierta de la primea edición. (Lumen, 1965)

Cubierta de la primea edición. (Lumen, 1965)

La autora estructura esta narración en trece capítulos en los que relata la vida del protagonista, como hemos indicado anteriormente, centrándose más concretamente en el tema que vertebra el cuento, que es la relación que establece con el Polizón y las aventuras que ambos idean con el “Ulises” como protagonista.

Aunque, al leer el cuento, el lector diferencia con claridad las partes en las que se estructura la narración podemos explicar, como dato más relevante, que el final que propone Ana María Matute es atípico comparado con la estructura clásica que tienen los cuentos, pues la autora deja abierto el final, donde Jujú empieza a entrar en un proceso de maduración personal dejando atrás sus aventuras maravillosas, pero sin concretar cómo acaba la historia para el protagonista, relatando únicamente que después de lo sucedido se olvida de emprender aventuras y se queda junto a sus tres tías.
.
Ana María Matute y Guillermo Lorén

Ana María Matute y Guillermo Lorén

La autora:
Ana María Matute nació en Barcelona, España, el 26 de julio de 1925, ha cosechado los premios literarios más prestigiosos por su obra, entre la que figuran las novelas Los Abel (finalista del premio Nadal 1947), Fiesta al Noroeste (Premio Café Gijón 1952), Pequeño teatro (Premio Planeta 1954), Los hijos muertos (Premio de la Crítica 1958 y Premio Nacional de Literatura 1959),Primera memoria (Premio Nadal 1959), Los soldados lloran de noche (Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962), La torre vigía (1971), Olvidado Rey Gudú (1996), Aranmanoth (2000) Paraíso inhabitado (2008). También es autora de varios libros de cuentos reunidos recientemente en el volumen La puerta de la luna (Destino, 2010). Es miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America. En 2007 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.
.
El libro:
El polizón del Ulises ha sido publicado por la Editorial Anaya en su Colección Clásicos Modernos. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 126 páginas.
.
.
Como complemento pongo un vídeo sobre Ana María Matute.
.

Entrevista a Ana María Matute (otoño 2013)

Para saber más:

http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/matute/

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura infantil y Juvenil, Literatura, Narrativa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s