Archivo diario: 18 febrero, 2014

El 18 de febrero de 1963

El 18 de febrero de 1963Julio Cortázar publica Rayuela.

Rayuela. 50 Edición conmemorativa

Rayuela. 50 Edición conmemorativa

1 comentario

Archivado bajo Curiosidades, Efemérides

«Contra aquellos que nos gobiernan» de Lev Tolstói

Una obra apenas conocida en nuestro país que constituye sin embargo una referencia indiscutible del pensamiento político moderno, la desobediencia civil y la insurrección no violenta.

«Un factor de la vía férrea Moscú-Kazan, encargado
de pesar las mercancías en una estación de esa línea,
me contó un día, durante una larga conversación,
que los braceros que se ocupan de poner los bultos
en la báscula trabajan treinta y seis horas seguidas sin
descanso».

Cubierta de: Contra aquellos que nos gobiernan

Cubierta de: Contra aquellos que nos gobiernan

De esta forma comienza Contra aquellos que nos gobiernan de Lev Tolstói. La situación después de 100 años no ha variado mucho. El primer capítulo de este libro bien podría leerse como un cuento extraordinario, lo que nos recuerda que Lev Tolstói es uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Pero a partir de ese relato, nos propone un ensayo feroz, tal vez el más importante del autor, y en cualquier caso un hito y un referente en la historia del pensamiento político, la crítica económica y la insubordinación no violenta.

Contra aquellos que nos gobiernan es un texto escrito contra la clase política y sus abusos, por supuesto, pero también contra la clase financiera y sus expolios, y contra todos los intelectuales y economistas que actúan de forma cómplice con una maquinaria que perpetúa la explotación y la desigualdad.

Este libro es, pues, una crítica absolutamente radical tanto del capitalismo (entendido como un sistema de explotación del hombre por el hombre) como del marxismo (entendido como un mero reformismo que mantiene la ideología utópica del progreso, el consumo y el crecimiento ilimitado). En este sentido, Tolstói se revela como un pensador tan lúcido como visionario: desentraña los vínculos estructurales entre las formas esclavistas del pasado y la servidumbre difusa, aunque igualmente opresiva, del capitalismo contemporáneo y futuro; prevé las crisis de deuda como única salida para un sistema que se protege tratando de extender el «confort» y el «lujo» para «todos»; y se anticipa a la hora de proponer tanto fórmulas vinculadas al decrecimiento y la economía sostenible como un modelo de resistencia no violenta que sirvió como inspiración fundamental e imprescindible para Mahatma Gandhi o Martin Luther King.

«…Pero todo el mundo sabe que en todos los Estados, bien estén gobernados por un déspota o se crean libres como en Estados Unidos, Inglaterra o Francia, la ley no emana de la voluntad nacional, sino del capricho de los hombres que están en el poder, y que, en todas partes y siempre, ésta es lo que debe ser para servir a los intereses de los gobernantes, sea cual sea su número…» pag. 83

Escrito en 1900 y absolutamente vigente, este ensayo se ocupa ya de manera explícita de aquello que hoy nos preocupa a tantos: el retorno a la naturaleza, a la simplicidad, a la salud, a la libertad, a la dignidad moral, al trabajo enriquecedor y a un modelo de felicidad perfectamente practicable. Y propone cómo hacerlo.
Un libro imprescindible en la biblioteca

Lev Tolstói

Lev Tolstói

El autor:
Lev Nikoláievich Tolstói (1828-1910) es uno de los más importantes narradores de la literatura mundial. Algunas de sus obras más conocidas, como Guerra y PazAnna Karénina o Resurrecciónson consideradas como la cúspide del modelo realista occidental. Asimismo, su maestría narrativa, la profundidad de sus intuiciones y la exactitud de sus retratos psicológicos hacen de él un pensador moral tan destacado como fascinante. Por otro lado, sus reflexiones teóricas sobre la no violencia activa, sus análisis en el terreno de la economía política y su reivindicación de la cultura campesina lo convierten en un precursor de los modelos actuales del decrecimiento y la desobediencia civil contemporánea, ajeno al paradigma del «sabio solitario» y cercano a la noción de «intelectual comprometido», cuyas propuestas son efectivamente susceptibles de servir de base para la transformación de nuestras sociedades.
Nacido en el seno de una importante familia de la nobleza rusa, se crió con sus tías paternas en la gran hacienda familiar tras el fallecimiento de sus padres cuando todavía era un niño. A partir de 1844 estudió Derecho y Lenguas Orientales en la Universidad de Kazán, pero abandonó sus estudios en 1847 descontento con los métodos educativos. Durante esos años se prodigó en una existencia ociosa, con habituales maratones alcohólicos, eternas partidas de cartas e innumerables aventuras amorosas tanto en la bulliciosa Kazán como en la deslumbrante San Petersburgo, así como diversas expediciones militares en el Cáucaso y durante la Guerra de Crimea. Al cabo de los años se refugió en su Yásnaia Poliana natal, donde sufrió una profunda crisis de conciencia y una transformación radical de sus ideales políticos y sociales, que mantuvo ya de por vida y de las que este libro es uno de sus principales exponentes. (Fuente: la editorial)

El libro:
Contra aquellos que nos gobiernan (título original: Rabstvo nasego vremeni, 1900) ha sido publicado por la Editorial Errata Naturae en su Colección La muchacha de dos cabezas. Traducido del ruso de Anibal Peña, 2013. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 128 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo una grabación. Este archivo de vídeo cuenta la historia de los últimos días de que el gigante de la literatura rusa y el destino de su patrimonio familiar, Yasnaya Polyana.

Leo Tolstoy’s Last Days in Yasnaya Polyana. Archives

Para saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Leo_Tolstoy

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa