El 13 de febrero de 1967 en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) se descubre un volumen de casi 700 páginas con anotaciones manuscritas y dibujos a mano de Leonardo da Vinci. Son los llamados Códices Madrid I-II (I – Mss. 8937 y II – Mss. 8936)
Archivo diario: 13 febrero, 2014
Los 6.000 días de Cortázar en Buenos Aires
Como otras veces, la periodista Karina Sainz Borgo se acerca a mi blog para enseñarnos una parte de la vida de Julio Cortazar que de la mano de Diego Tomasi publica Seix Barral Argentina.
Hoy se cumplen 30 años de la muerte de uno de los más grandes escritores del boom. Para recordarlo, una ruta literaria por una ciudad que visitó sólo 7 veces pero que retrató en Los premios y Rayuela.
Nació en Bruselas en 1914. Tras vivir en Zúrich y Barcelona, llegó con cuatro años a Buenos Aires. Con 37, emigró a Francia en 1951. Sólo regresó siete veces a Argentina hasta su muerte en París, el 12 de febrero de 1984. La relación del novelista Julio Cortázar con Buenos Aires es compleja, acaso accidentada.
En su libro Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar, Diego Tomasi re construye los cerca de 6.000 días que el autor de Rayuela vivió en la capital argentina, una ciudad que está presente en su literatura: la confitería London City en la que empieza y acaba Los premios, el barrio Rawson que describe en Bestiario; el Palermo de su relato Simulacros ; el barrio de Banfield en el que transcurrió su infancia y adolescencia y que retrata en sus cuentos sobre la infancia.
La década de los 40 contiene los años de un Cortázar desgarbado y silencioso. Trabajó entonces como profesor en Bolívar y Chivilcoy, pueblos de la provincia de Buenos Aires, y más tarde en Mendoza: «De 1946 a 1951, vida porteña, solitaria e independiente; convencido de ser un solterón irreductible, amigo de muy poca gente, melómano lector a jornada completa, enamorado del cine, burguesito ciego a todo lo que pasaba más allá de la esfera de lo estético», escribe el propio Cortázar sobre sus años bonaerenses, acaso ciertamente opresivos, tal y como lo reflejan relatos comoCasa Tomada, publicado por Jorge Luis Borges en 1946, en la revista Los anales de Buenos Aires.
En esos años conoce a la que será su esposa, Aurora Bernardez. Decide marcharse a Paris. Serán los años de Final del juego (1956) y Las armas secretas (1959), los primeros pasos de una larga carrera literaria que tendría en París su principal escenario. Sin embargo, Bunos Aires se cuela en la literatura cortaziana, a veces como una sombra.

Esta es la imagen que ilustra el libro Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar (Seix Barral, Argentina)
Cuenta la leyenda que el día que murió Cortázar, un domingo de 1984, la ciudad de Buenos Aires fue escenario de un hecho inédito en su historia: una invasión de mariposas. Al día siguiente, los científicos explicaron que una oleada de calor en una zona rural vecina había originado una migración inicial de mariposas en busca de fresco, y que miles de ejemplares fueron acoplándose durante el trayecto, hasta que desembocaron en el centro porteño.
Parecía entonces que la ciudad improvisaba una despedida. Poco antes de morir, en diciembre de 1983, Cortázar viajó por última vez a Buenos Aires. De ese viaje queda una foto que le hizo Dani Yako y que justamente ilustra el libro de Tomasi. Aunque sólo fueron ocho días, la ciudad tuvo tiempo de asombrarse al reconocer al barbudo escritor de casi dos metros a la salida de un cine porteño, acaso en las librerías.
Queda ahora en la calle General Artigas 3246, la casa en la que creció Cortázar, acaso el patio que juegos en el que alguna vez alguien trazó una Rayuela. Y a quien se le antoje cruzarlo, en la avenida San Martín un elevado con su nombre se alza sobre una arboleda en cuyos senderos pasea, quien sabe, el Cronopio Mayor.
El autor:
Diego Tomasi nació en Morón en 1982. Publicó el libro de relatos El hombre que miraba (2000). Colaboró en los libros Las muchachas peronistas, de Jorge Halperín (2009), y Dos semanas, cinco presidentes, de Damián Nabot (2011). Ha trabajado como editor. Fue guionista de las seis temporadas del programa Proyecto G (Canal Encuentro) y del ciclo El poder de los dioses, emitido por Canal (á). Obtuvo el Primer Premio del Concurso Nacional de Narrativa Argentina (2000), y el premio Argentores 2010 por su participación como autor en el programa Bicentenario (Radio Nacional). Tiene inéditos una novela breve y un libro de ensayos.
El Libro. Publicado en Argentina.
Cortazar por Buenos Aires. Buenos Aires por Cortazar ha sido publicado por la Editorial Seix Barral Argentina en su Colección Los tres mundos. Encuadernado en rústica, tiene 256 páginas.
Como complemento pongo un vídeo titulado:
Buenos Aires al pie de la letra – Julio Cortazar
Agradezco a Karina Sainz Borgo la gentileza al dejarme publicar su artículo del 11/02/2014 publicado en el periódico digital Vozpópuli donde trabaja en la sección de cultura.
Compartir con
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)