Archivo diario: 5 febrero, 2014

El 5 de febrero de 1916

El Cabaret Voltaire fue fundado el 5 de febrero de 1916 por Hugo Ball en Zúrich, Suiza, como un cabaret con fines artísticos y políticos. Se encontraba en la planta superior de un teatro de cuyas serias exhibiciones se burlaban las obras interpretadas en el cabaret. En él normalmente se experimentaban nuevas tendencias artísticas. Fue aquí donde algunos piensan que se fundó el Movimiento Dadá. Además, los surrealistas, corriente que descendía directamente del dadaísmo, solían usarlo como lugar de encuentro.

Placa situada en la pared del antiguo Cabaret Voltaire.

Placa situada en la pared del antiguo Cabaret Voltaire.

Deja un comentario

Archivado bajo Curiosidades, Efemérides

«Cuentos de cabecera» de Osamu Dazai (seudónimo)

Una fantástica recreación de cuentos populares japoneses.

Cubierta de: Cuentos de cabecera

Cubierta de: Cuentos de cabecera

Posiblemente, no existe en toda la historia de la literatura japonesa un autor tan impúdicamente autobiográfico (Daniel Aguilar en el prólogo) como Osamu Dazai. En su niñez paso mucho más tiempo con una abuela que le leía cuentos y con su aya, que con sus padres. Y esa puede ser una de las razones por las que llegó a escribir tantos libros de cuentos, pues era un maestro en las distancias cortas.
Cuentos de cabecera parte de cuatro cuentos infantiles japoneses muy populares: El lobanillo desaparecido, La historia de Urashima, La montaña Kachi-kachi y El gorrión de la lengua cortada. Él las manipula, las hace suyas , y es capaz de crear historias  y ambientes completamente nuevos. 

Pero los relatos de Osamu Dazai tienen poco de infantiles.

  • Así, en el primero de ellos, “El lobanillo desaparecido”, las (malas) relaciones entre el matrimonio protagonista cobran un protagonismo mayor que el del cómico lobanillo que atormenta a sus personajes. 
  • En el segundo de los relatos, “La historia de Urashima”, vuelve a mostrar un protagonista acuciado por las críticas y el menosprecio de sus familiares, pero son el tema de la infelicidad y el de la vejez los que finalmente se erigen como motor del cuento. 
  • El tercero, “La montaña de Kachi-kachi” vuelve a tocar el tema de las relaciones amorosas, quizá influido por las propias vivencias del escritor, donde el intento de suicidio con una de sus amantes, al que él sobrevivió, aparece como un doloroso recuerdo. 
  • El último de los relatos, “El gorrión de la lengua cortada”, vuelve a explorar las relaciones conyugales y la codicia.

Humor, pesimismo e ironía son algunos de los elementos que engarzan los cuatro relatos de Cuentos de cabecera, un libro que poco tiene que ver, como hemos dicho, con el mundo infantil. Si en los cuentos de hadas brilla el optimismo y el asombro que definen a los niños, Dazai prescinde de esa visión luminosa e inocula a los relatos un toque más sombrío, adulto y realista, descorriendo la cortina de los interiores del ser humano y mostrando todos sus defectos y egoísmos sin renunciar al elemento sobrenatural.

Creo que  como no tenemos tan interiorizadas (los occidentales) las historias de estos cuatro cuentos populares, este juego de Dazai podría resultar menos evidente, pero la editorial, que piensa en todo, ha incluido en esta fantástica edición además de los cuentos de Dazai,  los cuatro cuentos originales (los cuentos populares, vamos), para así tener las dos versiones y comprender el trabajo que hizo Dazai.

Osamu Dazai en 1944

Osamu Dazai en 1944

El autor:
Osamu Dazai ( 太宰治 Dazai Osamu)seudónimo de Shuji Tsushima ( 津岛修治 Tsushima Shuji)nació el 19 de junio de 1909 en Kanagi, en la prefectura de Aomori, Japón, en el seno de una familia acomodad. A los 21 años se matricula en literatura francesa en la universidad de Tokio, aunque abandona cinco años después sin finalizar sus estudios. 
En la capital, un Dazai desheredado por su padre debido a su relación con una geisha se entrega al exceso, a la adicción y a la escritura. En 1935 y 1936, es candidato al Premio Akutagawa y sus relatos suscitan el interés de la crítica. En 1945, justo al final de la guerra, publica Cuentos de cabecera, versión irreverente y provocadora de cuentos tradicionales japoneses. Tras la segunda guerra mundial ven la luz sus dos únicas novelas Indigno de ser humano y El ocaso, obteniendo un gran éxito de crítica y público. Sin embargo, acuciado por su adicción morfina y al alcohol y tras largos periodos de internamiento en un psiquiátrico pone fin a su vida en 1948 arrojándose al río Tama con su amante. (Fuente: la editorial)

Daniel Aguilar (traductor)

Daniel Aguilar (traductor)

El traductor:
Daniel Aguilar (Madrid, 1966). Durante su época de estudiante, colabora en fanzines y revistas, especializándose en cine japonés. En 1991 y 1992 se encarga de la organización de la parte de cine de la Semana Cultural de Japón en Madrid. Aunque desde 1992 reside en Japón, ha colaborado con las revistas españolas Nosferatu, 2.000 maníacos y Quatermass. Igualmente participó en el documental Seijun Suzuki. Yakuzas y kabuki (Carles Prats, 2001). Además de trabajos como traductor e intérprete de japonés, subtitulado de películas para festivales internacionales de cine o conferencias, es co-autor de los libros Cine fantástico y de terror japonés. 1899-2001 (San Sebastián, 2001), Seijun Suzuki. El desierto bajo los cerezos en flor (Madrid, 2001), Yakuza cinema (Madrid, 2005), Japanese Ero-gro and Pinku eiga. 1956-1979 (Florencia, 2005), Shinya Tsukamoto. Poeta y guerrillero del cinematógrafo (Gijón, 2007), y Japón en negro (San Sebastián, 2008). En Japón ha participado en dos libros de cine, y también como actor de figuración en cuatro películas.

El libro:
Cuentos de cabecera (Título original: 御伽草子 Otogizōshi, 1945) ha sido publicado por la Editorial Satori dentro de su Colección Satori Ficción. Traducción del original japonés, prólogo y notas a cargo de Daniel Aguilar. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 205 páginas. 

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo titulado:

Osamu Dazai 太宰治

Para saber más:

http://www.kirjasto.sci.fi/dazai.htm

 

 

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa