Archivo mensual: febrero 2014

«Iris» de Edmundo Paz Soldán

«Sus días ki no serán suficientes pa entender nada, la voz era cavernosa. No verán lo q’he visto. Y lo que vean será cubierto por las mentiras de sus anfitriones». (pag.323)

Cubierta de Iris

Cubierta de Iris

«Una voz metálica en la radio del jipu les informó de una emergencia en el templo de Xlött en el anillo exte­rior. Song enfiló hacia allá. Xavier levantó la vista y lo gol­peó la luz del día, rojiza como en un atardecer constante. Nubes harinosas inmóviles sobre la planicie. Se le vino la imagen plácida de Soji tirada en la cama mientras dormía, los aros de colores refulgiendo fosforescentes en los tobi­llos y el cuello; quiso perderse en ella pero no pudo. No le gustaba ir al anillo exterior, plagado de seguidores de Or­lewen, el irisino que con sus arengas y su impermeabilidad a la muerte había logrado convertir una pequeña molestia para SaintRei en una fatigosa insurrección».

De esta forma comienza la última novela del boliviano Edmundo Paz Soldán, Iris. Una novela que al principio no es fácil de leer ni de entender, pero a las pocas páginas cuando la novela te atrapa la cosa cambia. Es un ejercicio de creación impresionante. Una obra apocalíptica y desoladora en la que proyecta hacia el futuro las preocupaciones y terrores del presente. Situada en un futuro cercano y en un lugar devastado por sucesivos experimentos nucleares, la novela tiene un trasfondo político y en ella se reflexiona sobre lo que el autor llama “el nuevo desorden global”.

En la entrevista que tuve con el autor, me comentó que ha estado en varias ocasiones Madrid, una ciudad que le encanta, y donde escribió alguno de los capítulos de la novela Iris

A la pregunta de por que ciencia ficción y porqué Iris, Paz Soldán de una forma muy reflexiva y parsimoniosa, midiendo las palabras contesto: 
«Me interesa la Ciencia Ficción porque hay una especie de contradicción en mí que trato de resolver. Me gusta mirar las estrellas con un cable en tierra, y para mi eso es la Ciencia Ficción, un género te permite trabajar en la relación individuo-universo. También es un género muy político, con grandes alegorías políticas como 1984 de Orwell, Un mundo feliz de Huxley, Nosotros de Yevgeni Zamiatin o las magníficas novelas de Philip K. Dick, o las películas Dune o Avatar en las cuales se fijó para crear el mundo de Iris.

Edmundo Paz Soldán y Guillermo Lorén

Edmundo Paz Soldán y Guillermo Lorén

El disparador de la novela es un artículo publicado en la revista Rolling Stone en el que se hablaba de un grupo de soldados americanos psicópatas en Afganistán, que mataban indiscriminadamente civiles. Cuando leí ese reportaje dije: aquí ha una novela.
Empecé a leer novelas y ensayos sobre Irak y Afganistán, pero estaba cansado de tanto realismo y quería hacer algo más libre, más imaginativo. Y en un momento de debilidad me dije, mejor me invento mi propia región, y me puse a buscar nombres sin saber en que me estaba metiendo.
De repente, me vino el nombre de Iris, que me gustó, pero a partir de ahí surgieron los problemas, pues tenía los soldados psicópatas, pero ¿quienes eran la gente que vivía en Iris?, ¿En que creen?, ¿Cuales son sus dioses?, ¿Y su religión?, ¿Cual es su concepto de familia?
Y empecé a buscar en todo tipo de tradiciones pero sin un plan determinado. Tiene partes del mundo mesoamericano, de los hombres que trabajan en las minas de Bolivia, hasta de los cronistas de Indias y de antropólogos franceses actuales.
Por ejemplo el dios Xlött que encarna al mismo tiempo el bien y el mal, está sacado de las creencias de los mineros bolivianos. Los mineros son cristianos, pero cuando entran en la mina, entran en el mundo de «El Tío», el dios de las profundidades».

En Iris hay cinco partes o novelas cortas, con cinco protagonistas principales y cada uno tiene su función. No es una novela fácil de leer, y tengo que reconocer que es la novela de ciencia ficción más difícil que he leído nunca. Paz Soldán es consciente de que con Iris, no se lo ha puesto fácil al lector. Quería  que su novela «no fuera didáctica, y quizá eso requieres mucha fe del lector», que tendrá que acostumbrarse al peculiar lenguaje del libro, lleno de neologismos, de palabras inglesas adaptadas al español, de términos de origen quechua, holandés o chino y de contracciones del tipo «dun», «q’uesas», «neste», «nun»… Menos mal que el contexto ayuda a entender lo que se cuenta.
Es una novela que va a dar muchísimo juego al autor, pues ya tiene pensada una colección de cuentos sobre Iris (no se titulará así, pues el autor me ha pedido que no desvele el título que tendrá el libro, pero si puedo adelantar que el libro saldrá a la venta el próximo año), completando y aclarando muchas de las cosas que suceden en el planeta y que forman parte de la novela. Como por ejemplo los Creols que son una mezcla de Irisinos y de Piel Oscura, pero que en la novela no aparecen mucho y el autor espera desarrollarlo. También podría haber una precuela donde se podría explicar como llegó Reynolds a ser como es.

Y como dice Soji en un momento de la novela «Den pienso en lo que descubrí ki y no regreteo nada ko».

Ahora os dejo con la reseña de la editorial: 
En un futuro no muy lejano, en una región tóxica llamada Iris, se encuentra el Perímetro, territorio de las fuerzas colonizadoras. En el Perímetro viven Xavier, un soldado que debe lidiar con una traumática herida de combate, y el capitán Reynolds y su unidad, que, cansados ante las victorias de los irisinos liderados por Orlewen, deciden emprender su guerra particular. El Perímetro es también el hogar de Yaz, una enfermera que se encuentra allí en busca del jün, planta sagrada que ofrece visiones psicotrópicas y trascendencia.
Pero el combate no sólo se libra en la capital. La lucha se traslada a Malhado, un valle florido donde -cuentan las leyendas irisinas- vive el temible Malacosa, y a Megara, centro de la explotación minera y de los mitos en torno a Xlött, el dios demoníaco en nombre del cual se inicia la batalla final por la independencia de Iris.
Iris es una novela de gran originalidad, un paso adelante en la trayectoria de Edmundo Paz Soldán. Desde la primera página, transporta a los lectores a un mundo tenebroso y los somete a su lógica, a su delirio, a su violencia y angustia. Iris es una distopía arrolladora e hipnótica sobre la forma en que se reinventan los individuos en tiempos de guerra, una fábula desoladora sobre los excesos del poder, y, al final, un relato esperanzador sobre la lucha por la libertad.

Lee las primeras páginas del libro.

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán

El autor:
Edmundo Paz Soldán Ávila nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor, entre otras, de las novelas Río fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Sueños Digitales(2001), El delirio de Turing (2003), Palacio Quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009) y Norte (2011); y de libros de cuentos como Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998). Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas, y ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo por el cuento «Dochera» (1997) y con el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim (2006). En la actualidad, colabora en diversos medios, entre ellos los periódicos El PaísLa Tercera y El Deber, y las revistas Etiqueta Negra, Qué Pasa (Chile) y Letras Libres.

El libro:
Iris ha sido publicado por la Editorial Alfaguara dentro de su Colección Hispánica. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 376 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:

http://www.alfaguara.com/es/autor/edmundo-paz-soldan/

1 comentario

Archivado bajo Literatura, Literatura, Narrativa, Literatura. Fantasía y Ciencia Ficción

El 27 de febrero de 1902

El 27 de febrero de 1902 nacía John Steinbeck, que con 23 años tuvo distintos oficios, entre ellos el de trabajador durante la construcción del segundo Madison Square Garden.

John Steinbeck durante su estadía en Suecia a fin de recibir el Premio Nobel de Literatura 1962.

John Steinbeck durante su estadía en Suecia a fin de recibir el Premio Nobel de Literatura 1962.

Deja un comentario

Archivado bajo Curiosidades, Efemérides