El 29 de diciembre de 1950 nacía en Madrid, España, Luis Alberto de Cuenca, filólogo, poeta, traductor, ensayista, columnista, critico, editor literario e investigador español. Es también académico de número de la Real Academia de la Historia. En 1986 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata. Como editor literario ha dirigido las colecciones «Ámbitos literarios (poesía, narrativa, ensayo)» en la Editorial Anthropos, «Selección de Lecturas Medievales» en Ediciones Siruela, y «La Cabeza de Medusa» en Mondadori. En enero de 2009 es nombrado director literario de la «Fundación Biblioteca de Literatura Universal».
«Déjelos que rían», y «¡Cuanto más rían mejor!, una buena risa es más saludable que las melecinas cualquier día del año»
Cubierta de: El jardín secreto
El jardín secretoes la tercera novela que Frances Hodgson Burnett dedicó a los jóvenes, después de El pequeño lord(1885) y La princesita (1905), y para mi gusto la más «redonda» de las tres. El Jardín Secreto, en realidad se transforma en un importante mensaje ambiental en la que la metáfora del jardín se convierte en el espacio que nos enseña a ser nosotros mismos. El jardín está lleno de símbolos sobre la vida, la muerte, la enfermedad, la salud… y aporta una singular visión para que los jóvenes avancen por sus vericuetos. En este sentido, El Jardín Secreto es un pequeño paso para acompañar a nuestra juventud a reconsiderar la Tierra como un universo rico y lleno de enseñanzas para ser más humanos.
Cubierta de la 1ª edición
Ana Belén Ramos, editora y traductora del libro escribe en la Introducción: «Príncipes perdidos, niños en la extrema pobreza que heredan una gran fortuna, ricos y nobles que lo tienen todo, pero que han de descubrir aún qué es la amistad, el amor y la belleza de la vida, huérfanos que encuentran su familia en desconocidos; amores peligrosos y desagradecidos, y amores tan puros y luminosos que perduran más allá de la muerte; juramentos de lealtad que se mantienen frente a toda adversidad, rebeliones secretas contra gobiernos sanguinarios, batallas, misteriosas reuniones clandestinas, intriga, fantasmas, aventuras… Esa es la literatura de Frances Hodgson Burnett, la literatura que nos hace soñar».
Petirrojo
La presente edición que nos presenta Cátedra traduce el texto de la primera edición de El jardín secreto publicada en Nueva York por Frederick A. Stokes Company en 1911. Vemos que el estilo de la autora es aquí claro y sencillo, siempre al servicio de la narración, y me gustaría destacar la belleza, el humor y la capacidad de evocación de la prosa. Aquí reside uno de los éxitos de esta edición pues Ana Belén Ramos ha conseguido no traicionar el tono emotivo y la personalidad del original, que ha cautivado a generaciones y generaciones de lectores gracias a su argumento y temática, pero también gracias a su elocuencia.
El argumento es bien conocido: Mary Lennox, una niña feúcha y mandona, vive en la India donde su padre trabaja para el gobierno inglés y su madre pasea su belleza de fiesta en fiesta. A sus nueve años de edad, Mary se dedica solo a hacerle la vida imposible a las criadas nativas encargadas de su crianza, pero de la noche a la mañana sucede algo que lo cambiará todo: un terrible brote de cólera mata a sus padres. La pequeña es enviada al norte de Inglaterra con su tío, Archibald Craven, del que dicen que es un desdichado jorobado, con tan mal humor que no permite que nadie se le acerque. Hasta allí viaja la niña, primero por el mar y después atravesando de noche la negrura del páramo para encontrarse a solas en una mansión con más de un centenar de puertas (casi todas cerradas a cal y canto) en cuyos corredores resuena un misterioso llanto (el de Colin Craven). Más tarde hallará un jardín amurallado que no ha sido abierto en diez años, un pájaro presumido de pecho rojo, un niño encantador de animales (Dickon), un viejo jardinero gruñón… y quizá una llave escondida. Página tras página, los secretos y misterios se suceden en este hermoso e imperecedero clásico, un libro fascinante capaz de penetrar, gracias al poder mágico de la literatura, en el propio interior de los lectores.
La autora: Frances Hodgson Burnett nació en Mánchester, Inglaterra, el 24 de noviembre de 1849, y murió en Nueva York, Estados Unidos, el 29 de octubre de 1924. Fue una escritora estadounidense de origen británico. La muerte de su padre precipitó a la familia a la ruina, que tuvo que emigrar a los Estados Unidos en 1865. Allí, Frances se fue ganando la vida escribiendo poemas y relatos cortos. A los veintitrés años contrajo matrimonio con el doctor P. Burnett, de quien tuvo dos hijos. En 1877 apareció su primera novela, That Lass o»Lowrie’s, pero el éxito no le llegó hasta la publicación de El pequeño lord (1885), consolidándose posteriormente con La princesita (1905) y El jardín secreto (1910), que completan su trilogía para niños y niñas. Desde 1901, tras casarse con el doctor Swann M. Burnett, se divorció y se casó nuevamente con el doctor Stephen Townsend, quien nuevamente se divorció. Ya al divorciarse 2 veces y además la pérdida de su primogénito, residió en las Bermudas y en Long Island, dedicada a la jardinería, la teosofía y el espiritismo, hasta su muerte en 1924. El Jardín Secreto, en realidad se transforma en un importante mensaje ambiental en la que la metáfora del jardín se convierte en el espacio que nos enseña a ser nosotros mismos. El jardín está lleno de símbolos sobre la vida, la muerte, la enfermedad, la salud… y aporta una singular visión para que los jóvenes avancen por sus vericuetos. En este sentido, El Jardín Secreto es un pequeño paso para acompañar a nuestra juventud a reconsiderar la Tierra como un universo rico y lleno de enseñanzas para ser más humanos. En sus obras ha estado siempre presente el recuerdo de las diferentes clases sociales y de los reveses de la fortuna.
El libro: El jardín secreto (título original: The secret garden, 1911) ha sido publicado por la Editorial Cátedra en su Colección Letras Populares. Edición, traducción e introducción de Ana Belén Ramos. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 356 páginas.