El 25 de diciembre de 1925 nacía en Cajamarca, Perú, Carlos Castaneda, antropólogo y escritor de origen latinoamericano naturalizado estadounidense, autor de una serie de libros que describirían su entrenamiento en un tipo particular de nahualismo tradicional mesoamericano, al cual él se refería como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros y el propio Castaneda, quien en escasas ocasiones hablaba en público acerca de su obra o de si mismo, son objeto de mucha controversia. La obra de Castaneda ha despertado desde su publicación una gran polémica: entre otras cosas, se le ha acusado, especialmente desde entornos académicos antropológicos, de haber incluido falsedades intencionadas en sus libros haciendo pasar por sucesos reales experiencias totalmente inverosímiles, si bien la consideración de realidad que Castaneda emplea en sus obras es de tal naturaleza que bien podría eludir todos estos cuestionamientos. Con todo y en especial, se ha señalado la falta de acuerdo entre los estudios realizados por antropólogos entre los indios yaquis y la doctrina que atribuye a don Juan en sus relatos «autobiográficos».
Archivo diario: 25 diciembre, 2013
«Historia de las tierras y los lugares legendarios» de Umberto Eco
Un viaje por los espacios imaginarios de la cultura de todos los tiempos.
Umberto Eco es una de las grandes personalidades de la cultura europea del último medio siglo. Sus incursiones en la novela se han saldado con éxito en cuanto al número de lectores desde aquel ya lejano El nombre de la rosa (1980), pese a que varias de sus entregas no son precisamente de fácil asimilación. Antes que la narrativa, Umberto Eco cultivó el ensayo y fue ahí donde se hizo con un nombre en el mundo académico e intelectual. En los últimos tiempos, ya en la madurez (tiene 81 años), se ha dedicado con insistencia a un modelo de ensayo que es un ejercicio de alta divulgación que él consigue convertir en apasionantes recorridos por la cultura occidental..
Después del éxito de Historia de la belleza (2004), Historia de la fealdad (2007) o El vértigo de las listas (2009), Umberto Eco nos propone un viaje ilustrado que recorre estas tierras distantes y desconocidas, mostrándonos las pasiones y los odios de sus habitantes, pero sobre todo remarcando la importancia que estos seres improbables tienen para nuestro imaginario.
Un viaje que es al mismo tiempo erudito y ameno, muy al estilo de lo que Eco suele ofrecer a sus lectores; un itinerario donde el cine se encuentra con la poesía y los textos medievales se codean con las viñetas de nuestra infancia.
Historia de las tierras y los lugares legendarios es un repaso a esos escenarios, del Paraíso a las tierras de Homero, pasando por las tierras del Preste Juan, por el país de Jauja, la Atlántida y el interior de la Tierra, Alamut y el Viejo de la Montaña, y muchos más que han creado mitos y leyendas a su alrededor. Se trata de sitios cuyo origen cabe buscar en historias que hunden sus raíces en los albores de la raza humana o que bien han sido fruto de invenciones más recientes y perfectamente documentadas, pero que comparten esa capacidad para generar creencias, relatos y utopías.
Como nos cuenta Umberto Eco al final de Prefacio: «En resumen, las tierras y los lugares legendarios son de distinto género y solo tienen en común una característica: tanto si dependen de leyendas antiquísimas cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, como si son producto de una invención moderna, han originado flujos de creencias.
Y de la realidad de estas ilusiones es de los que se ocupa este libro.»
El autor:
Umberto Eco, nacido en Alessandria, Piamonte, el 5 de enero de 1932, es actualmente titular de la Cátedra de Semiótica de la Universidad de Bolonia y director de la Escuela Superior de Estudios Humanísticos en la misma institución. Ha desarrollado su actividad docente en las universidades de Turín, Florencia y Milán, y ha dado asimismo cursos en varias universidades de Estados Unidos y de América Latina. Entre sus obras más importantes publicadas en castellano figuran: Obra abierta, Apocalípticos e integrados, La estructura ausente, Tratado de semiótica general, Lector in fabula, Semiótica y filosofía del lenguaje, Los límites de la interpretación, Las poéticas de Joyce, Segundo diario mínimo, El superhombre de masas, Seis paseos por los bosques narrativos, Arte y belleza en la estética medieval, Sobreliteratura, Historia de la belleza, Historia de la fealdad, A paso de cangrejo, Decir casi lo mismo, Confesiones de un joven novelista y Construir al enemigo. Su faceta de narrador se inicia en 1980 con El nombre de la rosa, que obtuvo un éxito sin precedentes. A esta primera novela han seguido El péndulo de Foucault (1988), La isla del día de antes (1994), Baudolino (2001), La misteriosa llama de la reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010).
Es miembro del Foro de Sabios de la Mesa del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Doctor Honoris Causa por treinta y ocho universidades de todo el mundo, entre ellas, la Universidad Complutense de Madrid (1990), la Universidad de Tel Aviv (1994), la Universidad de Atenas (1995), la Universidad de Varsovia (1996), la Universidad de Castilla-La Mancha (1997), la Universidad Libre de Berlín (1998), la Universidad de Sevilla (2010) y la Universidad de Burgos (2013).
En 2000 recibió el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Es caballero de la Legión de Honor francesa.
El libro:
Historia delas tierras y los lugares legendarios (título original: Storia delle terre e dei luoghi leggendari, 2013, Bompiani) ha sido publicado por la Editorial Lumen en su temática Ensayos Literarios. Traducido del italiano por María Pons Irazazábal. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 478 páginas.
El libro se complementa con: Índice de autores, Índice de artistas, Ilustraciones sin indicación de autor, Fotogramas de películas, Referencias bibliográficas de las traducciones utilizadas, Bibliografía general y Créditos de las ilustraciones.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Como complemento pongo el vídeo en italiano, de una entrevista para RAI3 a Umberto Eco en relación a la publicación de Historia delas tierras y los lugares legendarios.
Che tempo che fa : Umberto Eco 05/10/2013
Para saber más: