El 13 de diciembre de 1865 nacía en Granada, España, Ángel Ganivet. Se le considera, por su incertidumbre vital y por su angustia espiritual, precursor simbólico de la Generación del 98, proyectando su lucha interior en su visión de España en su obra Idearium español, donde interpreta a España como Virgen dolorosa rodeada de la cultura positivista y escéptica del siglo XIX; según él, la crisis de fin de siglo de este país habría sido causada por un problema axiológico fundamental: el de la abulia.
Archivo diario: 13 diciembre, 2013
«Terra Nova vol. 2 Antología de ciencia ficción contemporánea» de Autores Varios
Entrevista a Mariano Villarreal, antólogo de Terra Nova volumen 2
«La ciencia ficción constituye una herramienta magnífica para especular acerca de nuestra relación con el mundo y ofrece, además, una estupenda oportunidad para conocernos mejor».
Dices en el prólogo que “la ciencia ficción es, probablemente, la literatura que mejor define nuestro presente cambiante”…
La ciencia ficción es la literatura del cambio. Del “qué pasaría si…” un nuevo desarrollo tecnológico revolucionase por completo nuestra visión del mundo, aconteciera un conflicto inesperado o viviésemos en una sociedad ligera o completamente diferente. Un auténtico laboratorio de experimentación de nuevas ideas, de ahí que se la considere como una literatura esencialmente especulativa. En los años 70 del siglo XX se produjo un cambio de paradigma espoleado por la crisis del petróleo. La ciencia ficción pasó de interesarse por la exploración del espacio exterior (viajes espaciales, en el tiempo, encuentros con razas alienígenas) para centrar su atención en el “espacio interior”; es decir, una mayor preocupación por el entorno y los problemas más acuciantes de nuestro presente: globalización, crisis económica, degradación medioambiental, agotamiento de los recursos
naturales, cambio climático, declinación del estado de bienestar, etc. En esencia, una narrativa más humana, trascendente y crítica, y menos cientificista.
La ciencia ficción, al igual que la novela negra o la ficción histórica, puede constituir una herramienta magnífica para especular acerca de nuestra relación con el mundo y ofrece, además, una estupenda oportunidad para conocernos mejor como seres humanos, desde su especificidad y características que le son propias.
Sin embargo, no acaba de cuajar (al menos comercialmente) como gran género literario…
La ciencia ficción literaria siempre ha sido minoritaria, todo lo contrario que sucede en el cine o en los videojuegos, plagados de pirotécnicos efectos especiales, por lo que conviene tomar esa afirmación con la necesaria perspectiva.
Ciertamente, hoy día la etiqueta “Ciencia ficción” no contribuye demasiado a que un libro figure en la lista de los más vendidos, pero no es menos cierto que los grandes temas del género –clonación, robótica, avances en medicina, biotecnología, realidad virtual, y un interminable etcétera- han sido incorporados por la literatura general, y no es extraño que en la contraportada de una novela se hable abiertamente de ciencia ficción como un referente más de nuestro mundo globalizado y cada vez más dependiente de la tecnología, lo cual constituye un gran logro para una narrativa que hasta hace relativamente poco era despreciada por la crítica y los medios aunque gozase siempre de un público muy fiel.
En los países anglosajones es una literatura mucho más extendida y aceptada en todos los ámbitos, incluido el académico. En España, creo que necesitamos algunos títulos emblemáticos para que el gran público comience a conocer y aficionarse de forma masiva a esta narrativa.
En el mismo prólogo elaboras una lista de obras, desde La carretera de McCarthy hasta las novelas de Félix J. Palma, que son ciencia ficción pero no están encuadradas en el género. Quizá el problema sea la etiqueta, que está devaluada…
Buena parte de las obras que cito son ejemplos de slipstream; es decir, ciencia ficción escrita por autores de prestigio internacional que no suelen frecuentar el género. Es una prueba más de la vitalidad de la ciencia ficción, de sus temáticas y recursos de estilo, al margen de etiquetas comerciales. Esta incorporación de temas a la corriente general creo que es una de las grandes aportaciones de esta narrativa a la literatura de nuestro siglo, mestiza de tantas cosas.
De todas formas, para el aficionado a la ciencia ficción todas las obras citadas pertenecen claramente al género, como también lo son distopías tan conocidas como 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldoux Huxley o Nosotros de Yevgueni Zamiatin.
¿Os sorprendió el éxito de la primera antología? Un trabajo, no lo olvidemos, financiado por suscripción.
Sinceramente, desbordó nuestras expectativas más optimistas. Fue el libro más vendido por la editorial en todo 2012 (pese a que se puso a la venta en diciembre) y lo sigue siendo en 2013, estuvo entre los más vendidos en diversas librerías especializadas durante bastantes semanas y casi un año después sigue figurando dentro de los títulos BestSeller de Amazon España en digital. Por otra parte, cosechó excelentes críticas y prueba de ello son las siete nominaciones obtenidas en los premios Ignotus, los galardones más importantes del género en España por votación popular; siete nominaciones que han supuesto un récord en estos premios.
Todo ello fue posible gracias a multitud de comentarios y reseñas de lectores satisfechos en blogs y redes sociales, principalmente Twitter y Facebook. Imagino que por estas razones logramos interesar a un sello tan importante como Fantascy perteneciente al gigante Penguin Random House, segundo grupo editorial del país.
¿Qué habéis buscado en esta segunda? ¿Qué características, qué tipo de relatos, cuál ha sido el criterio (calidad aparte)?
En TERRA NOVA el lector podrá encontrar relatos de ciencia ficción que tratan sobre conflictos humanos, sociales, políticos, económicos… historias que fomentan el pensamiento crítico y pueden funcionar como una metáfora de nuestra realidad, por lo que pensamos que pueden resultar de interés no solo para el amante del género sino también para un amplio sector de lectores en general.
Son historias ambientadas en nuestro presente y futuro próximo, en las que intento buscar un equilibrio entre el material escrito originalmente en español e inglés, e incorporar uno o dos cuentos de autor iberoamericano que permita ofrecer una imagen más amplia de la ciencia ficción escrita “en” español y no solo “por” españoles. Creo que este segundo volumen es mucho más ambicioso y refleja mejor las señas identidad que pretendo imprimir en esta línea de antologías.
Pero el lector, naturalmente, tiene la última palabra.
¿Cómo has trabajado con el corresponsable de la selección, el argentino Luis Pestarini?
Su incorporación al primer volumen supuso un avance muy significativo, por cuanto a su experiencia como experto en el género se sumaba la distribución en Argentina y resto de Sudamérica; una edición plurinacional, de facto. Fue un trabajo conjunto de selección, largo y arduo, en el que también participó Manuel de los Reyes en la parte correspondiente a material extranjero, tres de los ocho relatos incluidos.
Este segundo volumen es mucho más personal e, insisto, creo que refleja mejor las señas identidad que me gustaría fuesen signo distintivo de estas antologías: historias cercanas, humanas, accesibles para el gran público y con un fuerte componente emocional.
Ambos figuramos como coseleccionadores del libro pero debo aclarar que la mayor parte de las historias incluidas son responsabilidad exclusivamente mía; los dos relatos argentinos fueron publicados previamente en la revista Cuásar que edita Luis, y alguno de los cuentos incluidos fue evaluado en la etapa anterior, por lo que es justo compartir selección.
Son 11 textos. ¿Nos das una pincelada de cada uno y su autor?
Por supuesto. El libro se compone de once narraciones, seis de ellas de primeras firmas a nivel mundial y el resto de escritores españoles e iberoamericanos muy sólidos. Relatos que, en conjunto, suman una docena de premios y nominaciones de prestigio internacional.
El libro se inicia con el relato de Felicidad Martínez “La textura de las palabras”, una magnífica novela corta nominada al premio Ignotus que supone un canto a la libertad y una denuncia del papel asignado a la mujer en las sociedades totalitarias opresoras; una historia que estoy seguro resultará de interés no solo para el aficionado a la ciencia ficción sino para cualquier lector mínimamente sensible.
“Separados por las aguas del río celeste”, de la norteamericana de origen vietnamita Aliette de Bodard , es un cuento muy emotivo que nos habla de la lucha contra la opresión y del largo camino hacia el perdón, narrado por la escritora más galardonada a nivel internacional durante el año pasado.
“Las manos de su marido”, del norteamericano Adam-Troy Castro , es un sobrecogedor testimonio de guerra y, a la vez, una inusual historia de amor más allá de las dificultades; un relato nominado en múltiples premios que, sin duda, deja huella.
“¿Pueden llorar ojos no humanos?”, del argentino Germán Amatto, es un relato escalofriante sobre cómo la barbarie puede triunfar sobre el pensamiento racional. Fue galardonado con el premio Avalón de relato fantástico en 2007.
“Juicio Final”, del también argentino Carlos Gardini, es una historia de represión y viajes en el tiempo, de música y dolor, esperanza y milagro, de clara influencia orwelliana.
“Araña la artista”, de la norteamericana de origen nigeriano Nnedi Okorafor , es una historia de violencia, explotación destrucción de la naturaleza pero también de música y amistad, que acontece en el Delta del Níger, una región densamente poblada y rica en materias primas, en particular petróleo. Es la primera publicación en español de la autora.
“La djin”, de Pedro Andreu, es un relato mágico hermanado con la poética de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez y Crónicas marcianas de Ray Bradbury.
“Noches de cristal”, del australiano Greg Egan, narra la historia de un billonario que invierte toda su fortuna en el desarrollo de un potente computador con el que simular un universo al completo y erigirse en demiurgo absoluto. Egan es uno de los escritores contemporáneos de ciencia ficción mejor valorados por crítica y lectores, uno de los maestros indiscutibles de la ciencia ficción “dura”.
“En el filo”, de Ramón Muñoz, describe una accidentada investigación policial en una ciudad flotante del mar de China de un futuro cercano, un relato que supone el retorno al género de este gran narrador.
“El último Osama”, del israelí Lavie Tidhar, es una metaficción ambientada en el universo de su novela Osama (ganadora del premio Mundial de Fantasía de 2012) protagonizada por un cazarrecompensas especializado en la caza y captura de Osamas clónicos. Una perturbadora fantasía política que plantea las consecuencias de intentar acabar con un símbolo.
Por último, la novela corta “El hombre que puso fin a la historia: documental”, del chino-americano Ken Liu, es un relato sobrecogedor acerca de las espeluznantes atrocidades cometidas por el ejército japonés en el desarrollo de armas biológicas antes y durante la Segunda Guerra Mundial, que plantea además una interesantísima línea paralela en la que se pone en tela de juicio la utilidad de la Historia. Una obra nominada en múltiples premios.
Grandes escritores y magníficas historias que trascienden los límites del género y suponen, en conjunto, una muestra representativa de la mejor literatura de ciencia ficción que se escribe hoy en día.
Los lectores no habituales se sorprenderán por la procedencia geográfica de los escritores.
El nuevo milenio trajo consigo un fenómeno sumamente interesante y revitalizador: la publicación en medios online especializados de excelente narrativa breve procedente de todos los rincones del mundo; naturalmente, en inglés. Escritores de nueva hornada a quienes interesa darse a conocer en otros países y con los que resulta relativamente sencillo contactar a través de redes sociales para proponerles proyectos. Una muy buena consecuencia de la globalización, todo hay que decirlo. Hoy día puede afirmarse sin temor a equivocación que la mejor literatura breve de género no se escribe necesariamente en los Estados Unidos, aunque sin duda es allí donde se encuentra la principal industria.
¿Cómo es la ciencia ficción española?
Diversa, desconocida, escasamente literaria aunque con un gran potencial innovador, una rica historia y algunas obras excelentes (relatos, en su mayor parte) pero necesitada de títulos emblemáticos capaces de llegar al gran público.
Denle una oportunidad y descubrirán gratas sorpresas.
Cito tres ejemplos, de obras reeditadas o publicadas recientemente: Lágrimas de luz, de Rafael Marín (Sportula), Mundos en el abismo, de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal (Bibliópolis) y Memoria de tinieblas, de Eduardo Vaquerizo (Sportula), dos ambiciosas Space Operas y una estimable historia alternativa.
¿Habrá un TERRA NOVA 3?
Me gustaría mucho responder que sí, porque cuentos excelentes no faltan, pero va a depender de dos variables: mercado y editorial. En los primeros días tras su lanzamiento, TERRA NOVA VOL.2 se situó entre los más vendidos en algunas librerías especializadas y en digital de Amazon. Si el libro en rústica funciona tan bien como lo está haciendo en formato digital es probable que veamos pronto un nuevo volumen y por ello desde hace meses trabajamos ya en su preparación, que adelanto incorporaría algunas sorpresas.
Pero, además, el libro debe de encajar dentro de los planes de publicación de la editorial, y tratándose de un gran sello con escritores tan importantes y comerciales como Paolo Bacigalupi, Terry Pratchett, China Miéville, Brent Weeks o Trudi Canavan, esto resulta bastante difícil, máximo en un escenario de recesión económica.
Pero soy optimista: TERRA NOVA ha demostrado ser un proyecto dinámico que ha sabido adaptarse a los cambios. No en vano, incluye algunos de los mejores relatos contemporáneos de la ciencia ficción, la literatura que mejor refleja nuestro presente cambiante.
Los antólogos:
Mariano Villarreal González nació en Valencia, España en el año 1967, es licenciado en informática y responsable informático del departamento de Hacienda y Finanzas de Gobierno Vasco. Desde 2003 es administrador de Literatura Fantástica, un portal web dedicado a la información y crítica de novedades de género fantástico y de ciencia ficción en España. Es miembro de Terbi – Asociación Vasca de Ciencia Ficción, ha sido responsable de una colección de narrativa en la editorial PortalEditions, colaborador habitual del sitio Literatura Prospectiva, y durante cinco años fue administrador de los Premios Ignotus de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, en la que llegó a desempeñar diversos cargos. Ha seleccionado las antologías Visiones 2006 y Fabricante de sueños 2000 (en colaboración), ha publicado artículos y reseñas en numerosos medios especializados (BEM, Solaris, Hélice), además de ser jurado de premios como el Xatafi-Cyberdark de la crítica especializada en literatura fantástica, El Certamen Internacional de Novela Fantástica Los Sueños del Espantapájaros o El Melocotón Mecánico.
Luis Pestarini nació en 1962 en la República Argentina, es licenciado en Bibliotecología y Documentación, subdirector de adquisiciones bibliográficas de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentinay asesor del director de la Biblioteca Nacional argentina. Dirige la revista Cuásar, la decana entre las publicaciones dedicadas a la ciencia ficción, desde su aparición en 1984. También es el responsable de la colección de libros de la misma editorial. Ha traducido libros de Philip K. Dick, Fritz Leiber, Ian R. MacLeod y Greg Egan, entre otros, y ha preparado y traducido para Editorial Colihue una edición anotada de relatos, artículos y cartas de H. P. Lovecraft de más de 800 páginas. Es autor de más de 300 artículos, reseñas y entrevistas.
El libro:
Terra Nova vol. 2 Antología de ciencia ficción contemporánea ha sido publicado por la Editorial Fantascy. Los traductores de los relatos en otros idiomas son: María Pilar San Román Navarro, Raúl García Campos, Juan Carlos Pavón Pavón y Manuel de los Reyes García Campos. Encuadernado en rústica con solapa, tiene 496 páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Para saber más:
http://novaficcion.wordpress.com/presentacion/