El 5 de diciembre de 1934 nacía en Sacramento, California, Estados unidos, Joan Didion, escritora y periodista, conocida por sus novelas y ensayos. Didion comenzó a escribir textos a la temprana edad de cinco años, pese a que ella afirma que nunca se vio como escritora hasta que se editaron sus obras. Voraz lectora, necesitó un permiso especial de su madre para poder pedir prestados libros de adultos en la biblioteca. En 1979, publica The White Album, otra colección de notas de la revistas Life, Esquire, The Saturday Evening Post, The New York Times, y The New York Review of Books. Su libro de no ficción de 1987, Miami, trata sobre los cubanos expatriados en Miami. En 1992, publica After Henry, una colección de doce ensayos geográficos. En 1996, publica The Last Thing He Wanted, un thriller romático.
Es algo intangible, una amenaza que se cierne sobre nuestra Iglesia y que arranca de los primeros días de la cristiandad. Hay quien afirma que un grupo que instigaba ese movimiento hereje se asentó en el valle durante el bajo Medievo y que dejó unas huellas que ahora tenemos la obligación de borrar. Es nuestro deber.
Cubierta de: La cruz de Saraís
Tras el éxito obtenido con El legado del valle(RBA, 2011), los autores Jordi Badia y Luisjo Gómez nos traen la segunda parte de aquel thriller histórico-conspirativo que cautivó a los amantes de las grandes historias. Aunque La cruz de Saraís puede leerse de forma independiente, en ella recupera a algunos de los personajes de aquella primera entrega y persevera en un argumento que, a buen seguro, debe de haber hecho retorcer en sus tronos a gran parte de la curia romana.
El argumento, que oscila entre el presente y el pasado, recupera a Arnau Miró, el protagonista principal de El legado del valle, a quien encontramos nuevamente instalado en Uganda. Después de haber descubierto el secreto de El Legado –la descendencia sanguínea de Jesucristo- y de haber investigado sobre los misterios encerrados en el Valle del Boí (Lleida), y en concreto en el Pantocrator que decoraba el ábside de Sant Climent de Taüll, Arnau Miró pretende mantenerse alejado de todo lo concerniente a la Sangre Real y a las organizaciones, algunas de corte cátaro y templario pero también otras ultracatólicas, que giran en torno a ese secreto. Pero no le resultará tan sencillo…
Sin embargo, Jordi Badía y LuisjoGómez no se limitan a mostrarnos los secretos en torno a la descendencia de Jesucristo, sino que se remontan a la Edad Media para explicarnos el origen de una de las misiones más importantes llevadas a cabo por los Templarios: la protección de todas las mujeres que, a lo largo de los siglos, han permanecido ocultas para que nadie supiera que eran las descendientes de Jesucristo. Todas esas mujeres fueron bautizadas como Charité y en esta nueva novela los autores relatarán los sufrimientos que padecieron para evitar ser asesinadas por los extremistas católicos obsesionados en evitar que el mundo conociera su existencia.
La cruz de Saraís
Así, a lo largo de La cruz de Saraís, los autores nos transportarán a la cruzadas en Tierra Santa, a los monasterios ocultos en las montañas del desierto sirio, a la Cataluña pirenaica del siglo XIII, a las iglesias donde tuvieron que ocultarse los cátaros durante el exterminio de sus miembros ordenado por la curia romana, a los salones secretos del Vaticano y a otro montón de enclaves históricos que encuentran en esta novela un hilo conductor: la revelación de que Jesucristo luchó por una cristiandad distinta a la que hemos construido. Y es que éste es el trasfondo de esta segunda entrega de los autores catalanes: algunas buenas personas intentaron, y todavía intentan hoy, acercar nuevamente el cristianismo a los más necesitados, pero algunas malas personas se esforzaron, y todavía se esfuerzan hoy, en acumular el poder que ostenta esta religión para mantener oprimida y engañada a la población mundial.
Pero La cruz de Saraís también nos transporta el presente, en concreto a ese Valle de Boí que ya nos presentaron en El legado del Valle. En esta ocasión, el sargento de los Mossos d’Esquadra Ramón Palau cobra más protagonismo al tener que averiguar qué es El Propósito y, sobre todo, qué misterios encierra la cruz de ocho brazos que adorna la Iglesia de Sant Llorenç de Saraís. Además, el sargento está convencido de que la Orden de la Divina Sepultura, que es una especie de ‘Mafia de Cristo’ llamada a defender la gran mentira que el catolicismo romano defiende, no ha desaparecido y que continúa haciendo de las suyas en el Valle de Boí. Paralelamente, el abogado Feliciano Marest, que ya conocimos en la anterior novela, continúa empeñado en matar a Arnau Miró y en robarle cierto pergamino que contiene parte de la gran verdad.
Pero lo más importante de esta nueva entrega ya no es el Legado en sí, sino algo que llaman El Propósito y que uno de los personajes define de esta manera: ‘Es algo intangible, una amenaza que se cierne sobre nuestra Iglesia y que arranca de los primeros días de la cristiandad. Hay quien afirma que un grupo que instigaba ese movimiento hereje se asentó en el valle durante el bajo Medievo y que dejó unas huellas que ahora tenemos la obligación de borrar. Es nuestro deber’. Y es que El Propósito no es otra cosa que la intención de recuperar la esencia del cristianismo –generosidad, pobreza, honradez, etc.-, y por eso hay tanta gente empeñada en ocultarlo.
Un gran libro. Una gran historia.
Los autores: Jordi Badia Pérez nació en Barcelona, Eapaña en 1961. Diplomado en Ciencias Empresariales, ejerce como empresario y gerente en diversas entidades. En el año 1997 quedó fascinado por el Valle de Boí, en la Alta Ribagorça. Desde entonces sus veranos transcurren allí, entre investigaciones acerca de la importancia militar del valle en la Edad Media, así como de una reinterpretación del mensaje que nos dejó el arte románico.
Jordi Badia y Luisjo Gómez
Luisjo Gómez Álvarez nació en Barcelona, España, en 1961. Ex boxeador y licenciado en Derecho, ejerce como abogado penalista. Con reconocida experiencia en la defensa de procesos criminales, es un gran aficionado a la lectura y a la historia, algo que le llevó a relacionar las inquietudes de su amigo sobre el valle, con determinados pasajes históricos. Ambos coincidieron en las aulas de La Salle Bonanova a los catorce años, donde iniciaron una estrecha amistad
El libro: La cruz de Saraís ha sido publicado por la Editorial RBA en su Colección Ficción General. Encuadernado en rústica, tiene 336 páginas.