Archivo diario: 4 diciembre, 2013

El 4 de diciembre de…

Luis García Montero

Luis García Montero

El 4 de diciembre de 1958 nacía en Granada, España, Luis García Montero, poeta y crítico literario, ensayista, profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada. Premio Adonáis de Poesía, por El jardín extranjero (1982), Premio Loewe por Habitaciones separadas (1994), Premio Nacional de Poesía por Habitaciones separadas (1995), Premio Nacional de la Crítica por La intimidad de la serpiente (2003), Premio Poetas del Mundo Latino, por su trayectoria (2010). En 2009 se publicó su novela Mañana no será lo que Dios quiera, sobre la vida del poeta Ángel González, fallecido en 2008. Por este libro recibió el Premio del Gremio de Libreros al Mejor libro de 2009.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«Monasterios» de Miguel Sobrino

Las biografías desconocidas de los cenobios de España

Cubierta de: Monasterios

Cubierta de: Monasterios

El 27 de noviembre fue un día un tanto especial. La editorial la esfera de los libros nos había convocado en un local curioso conocido como Hislibris Tabernae a la presentación del último libro de Miguel Sobrino: Monasterios. Lo presentó Guillermo Chico, Director de Marketing de La esfera de los libros.

Comenzaré este artículo de una forma diferente, y es glosando «un poco» quien es Miguel Sobrino, profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid, escultor, dibujante e ilustrador. Como ilustrador, ha trabajado para diferentes editoriales y para instituciones como el Instituto del Patrimonio Histórico Español, Instituto Cervantes, Fundación de Cultura Islámica, Fundación Las Edades del Hombre, Museo de las Ferias de Medina del Campo, Museo Arqueológico de Vitoria, Institución Gran Duque de Alba, Fundación Martínez Gómez-Gordo y los ayuntamientos de Madrid, Córdoba y Santo Domingo de la Calzada

Con este bagaje no es raro que este libro despierte tanta expectación como ha despertado su anterior libro Catedrales que ya va por su quinta edición. 

Miguel Sobrino es una persona muy afable y que invita a la cercanía. Se nota que está acostumbrado a patear pueblos y lugares, y naturalmente a impartir sus clases. Nos contó muchas cosas interesantes sobre cenobios, monasterios, conventos, cartujas, grutas, albergues y seguro que se me olvida algún nombre de los múltiples que el «orante» utilizó desde el principio. Los peligros inherentes a su soledad, pues las fieras acechaban y la inclemencia del tiempo era perturbadora, hizo que primero se refugiaran en grutas.
El monacato nació sin arquitectura, y no fue hasta la época tardoromana que se empiezan a construir los primeros monasterios, en los que convivían juntos tanto hombres como mujeres.

¿Y cuando se llega a los monasterios tal como los conocemos? El primero fue San Pere de Rodas en Gerona hacia la mitad del siglo X d.C. y consagrado hace casi mil años, en 1022. Levantado donde antes había habido un asentamiento eremítico. También podemos hablar de Santa María de Ripoll aunque este ha sido numerosas veces reconstruido. 

Los monasterios nos dan una verdadera historia no solo de la arquitectura sino del saber de cada época. Como es bien sabido, durante varios siglos los monasterios contribuyeron a mantener y divulgar una parte del saber antiguo, con monjes que copiaban los libros en los scriptoria y enseñaban en las escuelas monásticas; pero también introdujeron el más depurado racionalismo en la arquitectura, mejoraron los sistemas de la explotación agrícola de la Antigüedad, dignificaron el trabajo manual contra la mentalidad aristocrática que lo despreciaba, dieron la pauta para la concepción de los templos catedralicios cuando llegó el auge de las ciudades o sirvieron de inspiración para la organización fabril en las primeras fases de la moderna Revolución industrial.

El autor nos cuenta en la introducción: «La sujeción del impulso monacal bajo las distintas órdenes se traduce, como indica Wolfgang Braunfels, en la forma dada a los diferentes tipos arquitectónicos que existen en el mundo del monacato. Si en la arquitectura clásica son los órdenes (dórico, jónico, corintio…) los que permiten clasificar los estilos, en la monástica son las órdenes (cluniacense, cisterciense, cartujana, jerónima, jesuítica…) las que hacen que distingamos, por encima de los estilos artísticos, a unos monasterios de otros. Al contrario de lo que ocurre con las catedrales, los castillos o los palacios, es muy difícil que demos con un libro que clasifique los monasterios por los sucesivos estilos (románico, gótico, renacentista, barroco…) que se dan en ellos: la agrupación más lógica y habitual es la que se atiene a las distintas órdenes monásticas, que, independientemente del estilo, son las que prescriben el programa funcional y, con ello, la forma y distribución de los edificios».

En España se han construido centenares de conjuntos monásticos desde la Alta Edad Media hasta casi la actualidad. Este libro ―magníficamente ilustrado por el autor con más de 500 ilustraciones inéditas― habla de ellos en profundidad, sin reducirlos a una mera relación de obras maestras, porque para apreciar mejor los grandes monasterios necesitamos conocer los prioratos, las granjas y hasta las villas de recreo o las obras hidráulicas que dependían de ellos. De esta manera, por ejemplo, la apabullante monumentalidad de El Escorial se ve con otros ojos comparada con la humildad del pobrísimo convento del Palancar, levantado en la misma época.

Un libro altamente recomendable para toda persona interesada en la cultura pues nos descubre muchos aspectos ocultos de los monasterios. Y cuando lleguemos a uno de ellos debemos, lo primero hacernos dos preguntas: ¿Porqué se hizo? y ¿para que se hizo?

Lee las primeras páginas.

Guillermo Chico y Miguel Sobrino

Guillermo Chico y Miguel Sobrino

El autor:
Miguel Sobrino González (Madrid, 1967) es dibujante y escultor. Ha publicado numerosos artículos sobre arte y arquitectura tanto en libros (El lenguaje de la arquitectura románica, La arquitectura tradicional en tierras de León, El arte del Renacimiento en el territorio burgalés, Palacio árabe de la Alhambra, Itinerarios de Isabel la Católica, En torno a los oficios tradicionales, El arte en el Camino. Un recorrido artístico por el Camino de Santiago) como en medios especializados o divulgativos (Goya, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Loggia, Descubrir el Arte, La Aventura de la Historia, Restauración y Rehabilitación).

Como ilustrador, ha trabajado para diferentes editoriales y por encargo para varias instituciones como el Instituto del Patrimonio Histórico Español, Instituto Cervantes, Fundación de Cultura Islámica, Museo de las Ferias de Medina del Campo, Museo Arqueológico de Vitoria, Institución Gran Duque de Alba, Fundación Martínez Gómez-Gordo y los ayuntamientos de Madrid, Córdoba y Santo Domingo de la Calzada.
Habitualmente imparte clases, conferencias y cursos en universidades y otras instituciones. Junto a Enrique Rabasa, se encarga de la asignatura de Taller de Cantería en la Escuela de Arquitectura de Madrid.

El libro:
Monasterios ha sido publicado por la Editorial La esfera de los libros. Está encuadernado en tapa dura con sobrecubierta y tiene 815 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el booktrailer de la editorial.

«Monasterios. Las biografías desconocidas de los cenobios de España (Miguel Sobrino)

Para saber más:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=608064

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Arte, Ensayo - Crítica literaria, Historia