«Clases de literatura. Berkeley, 1980» de Julio Cortázar

A clase con Cortázar. El Cortázar inédito

La historia comienza cuando Aurora Bernárdez, viuda, albacea y heredera universal de los bienes de Cortázar, le abrió el arcón secreto de “Papeles inesperados”. Ese día Carles Álvarez recibió de Aurora Bernárdez 15 discos, grabaciones sonoras identificadas únicamente con un número, que recogían todas las clases que el autor de “Historias de cronopios y famas” ofreció durante dos horas cada jueves de octubre y noviembre de 1980, 13 horas de grabaciones de estas sesiones, que permiten apreciar la «soltura, cercanía, imaginación y honestidad del autor».

Julio Cortázar, durante una de sus clases en la Universidad. Foto Alfaguara

                      Julio Cortázar, durante una de sus clases en la Universidad.                               Foto de Carol Dunlop. Col. CGAI.

La clase empieza a las dos de la tarde. Julio Cortazar llega a la universidad californiana de Berkeley a impartir un curso de literatura en ocho clases en octubre y noviembre de 1980. Divide cada jornada en dos partes. La primera parte está dedicada a la lección, y la segunda al debate, separadas por un espacio de cinco o diez minutos. Espolea a los alumnos con amabilidad y terminaban hablando, además de libros, de política, de música o de cine.

«Tienen que saber que estos cursos los estoy improvisando muy poco antes de que ustedes vengan aquí: no soy sistemático, no soy ni un crítico ni un teórico, de modo que a medida que se me van planteado los problemas de trabajo, busco soluciones».

Esto les comenta en la primera jornada a modo de advertencia. El antimétodo debió de gustar porque tuvo que ampliar su horario de atención al alumno en su oficina: lunes y viernes de nueve y media a mediodía.

Julio en París

Julio en París

En la cima de su carrera y después de años de negativas, Julio Cortázar aceptó dar un curso universitario de dos meses en Estados Unidos en 1980. Como cabía esperar, no fueron las típicas conferencias magistrales, sino una serie de charlas sobre cuentos y novelas en las que los alumnos podían participar con toda libertad. Las sesiones, improvisadas a partir de una idea general, trataron gran diversidad de temas: entre otros, sus etapas como escritor; la fatalidad y el tiempo en el cuento fantástico; la musicalidad, el humor y lo lúdico en la literatura; cómo nacieron los cronopios; el tratamiento del erotismo en la prosa; el proceso de escritura de Rayuela o qué debe tener un cuento realista para ser inolvidable.

El índice del libro es el siguiente:


Primera clase: Los caminos de un escritor.
Segunda clase: El cuento fantástico I: El tiempo.
Tercera clase: El cuento fantástico II: La fatalidad.
Cuarta clase: El cuento realista.
Quinta clase: Musicalidad y humor en la literatura.
Sexta clase: lo lúdico en la literatura y la escritura de Rayuela.
Séptima clase: De Rayuela, Libro de Manuel y Fantomas contra los vampiros multinacionales.
Octava clase: Erotismo y literatura.

Cortázar nunca pensó que sus clases fueran a convertirse en un libro (como sí lo había hecho Nabokov cuando dicto su Curso de literatura europea (título original: Lectures on Literature, 1980). Fue publicado en España por Ediciones B con introducción de John Updike), es en cierto modo completar una parte de él, y no por sumar material a su obra, sino que en el caso de su literatura la oralidad es muy importante. Recuperar al Cortázar conversador (como muchos de sus personajes, y como él mismo), y al lector, porque habla de sus lecturas.

Cubierta de: Clases de literatura

Cubierta de: Clases de literatura

Cuenta, sobre todo en las primeras dos clases, sus ideas estéticas y sus recorridos en la literatura. 
Sobre el cuento: “El cuento tal como lo entendemos ahora no aparece de hecho hasta el siglo XIX. Hay a lo largo de la historia elementos de cuentística verdaderamente maravillosos. Piensen ustedes en Las mil y una noches, una antología de cuentos, la mayoría de ellos anónimos, que un escriba persa recogió y les dio calidad estética; ahí hay cuentos con mecanismos sumamente complejos, muy modernos en ese sentido. En la Edad Media española hay un clásico, El Conde Lucanor del Infante Juan Manuel, que contiene algunos de antología. En el siglo XVIII se escriben cuentos en general sumamente largos, que divagan un poco en un territorio más de novela que de cuento; pienso por ejemplo en los de Voltaire: Zadig, Cándido, ¿son cuentos o pequeñas novelas? Suceden muchas cosas, hay un desarrollo que casi se podría dividir en capítulos y finalmente son novelitas más que cuentos largos. Cuando nos metemos en el siglo XIX el cuento adquiere de golpe su carta de ciudadanía, más o menos paralelamente en el mundo anglosajón y en el francés.”.
Sobre la novela: “Cada vez más deseoso de ahondar en ese campo de la psicología de los personajes que estaba imaginando, surgieron en mí una serie de preguntas que se tradujeron en dos novelas, porque los cuentos no son nunca o casi nunca problemáticos: para los problemas están las novelas, que los plantean y muchas veces intentan soluciones. La novela es ese gran combate que libra el escritor consigo mismo porque hay en ella todo un mundo, todo un universo en que se debaten juegos capitales del destino humano, y si uso el término destino humano es porque en ese momento me di cuenta de que yo no había nacido para escribir novelas psicológicas o cuentos psicológicos como los hay y por cierto tan buenos. El solo hecho de manejar elementos en la vida de algunos personajes no me satisfacía lo suficiente.”.
y sobre la poesía
: “El diccionario tiene una definición para cada cosa; cuando son cosas muy concretas, la definición es tal vez aceptable, pero muchas veces a lo que tomamos por definición yo lo llamaría una aproximación. La inteligencia se maneja con aproximaciones y establece relaciones y todo funciona muy bien, pero frente a ciertas cosas la definición se vuelve verdaderamente muy difícil. Es el caso muy conocido de la poesía. ¿Quién ha podido definir la poesía hasta hoy? Nadie. Hay dos mil definiciones que vienen desde los griegos que ya se preocupaban por el problema, y Aristóteles tiene nada menos que toda una Poética para eso, pero no hay una definición de la poesía que a mí me convenza y sobre todo que convenza a un poeta. En el fondo el único que tiene razón es ese humorista español —creo— que dijo que la poesía es eso que se queda afuera cuando hemos terminado de definir la poesía: se escapa y no está dentro de la definición.

La edición se complementa con dos apéndices: «La literatura latinoamericana de nuestro tiempo» y «Realidad y literatura, con algunas inversiones necesarias de valores».
Así mismo  cuenta con un «Índice de personas citadas» y otro de «Índice de obras citadas»

Clases de literatura es también la avanzadilla desde que Alfaguara se prepara para recibir el centenario del nacimiento del escritor con la edición, en febrero de 2014, de «Cortázar de la A a la Z«, una «iconografía comentada» en la que se combinan más de un millar de fotografías, muchas de ellas inéditas, con textos Cortázar referidos a cada de una de las imágenes.

El autor:
Nació accidentalmente en Bruselas el 12 de febrero de 1914, Julio Cortázar es uno de los escritores argentinos más importantes de todos los tiempos. Realizó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como docente en varias ciudades del interior de la Argentina. En 1951 fijó su residencia definitiva en París, desde donde desarrolló una obra literaria única dentro de la lengua castellana. Algunos de sus cuentos se encuentran entre los más perfectos del género. Su novela Rayuela conmocionó el panorama cultural de su tiempo y marcó un hito insoslayable dentro de la narrativa contemporánea. Cortázar murió en París en 1984. (Fuente: la editorial).

El libro:
Clases de literatura ha sido publicado por la Editorial Alfaguara en su Colección Hispánica, en una edición de Carles Álvarez Garriga. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 320 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo con la entrevista que Joaquín Soler Serrano realizó a Julio Cortazar en su maravilloso, pero olvidado programa «A fondo».

Para saber más:

Julio Cortazar en la wikipedia

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Narrativa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s