Archivo diario: 17 octubre, 2013

El 17 de octubre de…

Miguel Delibes

Miguel Delibes

El 17 de octubre de 1920 nacía en Valladolid, España, Miguel Delibes. Novelista y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón «e». Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones; pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
En 1982 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras, y en 1993 el premio Cervantes.

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«Luz y oscuridad» de Natsume Sōseki (seudónimo)

En opinión de muchos críticos, la moderna literatura japonesa comenzó con Luz y oscuridad. Así lo destaca el premio nobel japonés Kenzaburō Ōe en el postfacio de esta edición.

Cubierta de: Luz y oscuridad

Cubierta de: Luz y oscuridad

Desde la editorial Impedimenta, Enrique Redel lleva tiempo empeñado en acercar a los lectores la obra de Natsume Sōseki, al que se le considera como el padre de la novela moderna japonesa por excelencia y maestro destacado de escritores como Akutawaga, Kawabata o Murakami. Lo ha conseguido con el éxito de obras como «Soy un gato» (1905), «Botchan» (1906) y «Sanshiro» (1908).
Este mes de octubre se pone a la venta «Luz y oscuridad» (1916), uno de los trabajos más relevantes del autor, especialmente si tenemos en cuenta que se trata de su última e inconclusa novela, pues falleció en 1912 con tan solo 49 años a causa de una úlcera de estómago.

Lo primero que llama la atención cuando uno abre el libro  es la página en la que figuran los Personajes de la novela. Parece una tontería pero para un occidental que nos expliquen quien es  cada uno de los personajes, sobre todo con nombres tan parecidos,  nos ayuda mucho en la lectura.
Luz y oscuridad es una novela alejada del humor, la ligereza y el desenfado de sus primeras novelas y como muchas de las novelas de Natsume Sōseki ambientada en Tokyo. Constituye una nueva vuelta de tuerca en el particular descenso a los infiernos familiares que  abordó en la última etapa de su vida, con la úlcera de estómago que le causó la muerte.
Es muy difícil desarrollar el argumento de la novela, pues es muy extensa y de una declarada belleza interna. Pero a grandes rasgos diremos que disecciona la descomposición de una pareja sometida a los convencionalismos sociales de la época y las tiranías de la vida familiar. Yoshio Tsuda, el protagonista de la historia, es un oficinista, obsesionado con el dinero, algo enfermizo que acaba de casarse con la bella O-Nobu. A pesar de las apariencias, la pareja no es feliz, pues ella sospecha que su marido no la ama realmente. Poco a poco, la presión del entorno y la imposibilidad de desarrollar una vida plena y satisfactoria llevan a la pareja al borde del abismo. Repentinamente, en mitad del proceso aparece una sombra del pasado: una mujer, Kiyoko Seki, a la que el protagonista amó y que podría dar un giro definitivo a su destino, pues hará que este tenga que viajar a un onsen (balneario) que se encuentra a un día de camino de Tokyo en su busca, lugar donde pondrá a prueba sus creencias y sus certezas más profundas.

Que pena que la novela esté inacabada. La charla entre el protagonista Yoshio Tsuda y Kiyoko Seki en el balneario es interesante y nos deja a medias de todo: «Sus miradas no podían ocultar sus dudas. Kiyoko fue la primera en apartarla. Tsuda, en cambio, no lo hizo y vio en su huida cuán diferentes eran sus ánimos. Ella estaba tranquila, como ausente. Miró los crisantemos de invierno que adornaban el tokonoma».

El libro acaba con la sonrisa de Kiyoko. El final…, que cada uno se forme su historia. 

Al final del libro, el Posfacio de Kenzaburō Ōe nos aclara que él no tiene nada que aportar al estudio de Luz y oscuridad. El no es investigador especializado, es solo, un escritor. «Hablaré como escritor, pues, para centrarme en esta ocasión en un análisis muy personal de la lectura de Luz y oscuridad».

Por cierto, algo curioso la palabra Postfacio que se utiliza normalmente en muchos libros como colofón, no figura en el Diccionario de la lengua española de la RAE. ni en el Diccionario Panhispánico de Dudas. 

Lee el primer capítulo.

El autor:
Natsume Sōseki (夏目漱石), seudónimo literario de Natsume Kinnosuke (夏目金之助), nació el 9 de febrero de 1867 cerca de Edo (la actual Tokio). Descendiente de una familia de samuráis venida a menos, fue el menor de seis hermanos.

Natsume Sōseki en 1912

Natsume Sōseki en 1912

Cuando tenía dos años, sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes y a su mujer, con quienes viviría hasta los nueve años. En 1884, instado por su familia, se matriculó en la Universidad Imperial de Tokio para cursar Arquitectura, aunque acaba estudiando Lengua Inglesa. En 1886 traba amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inicia en el arte de la composición de haikus. Será entonces cuando adopte el seudónimo de Sōseki (que en chino significa «terco»). Tras graduarse en 1893, Sōseki empieza a trabajar como profesor en la Escuela Normal de Tokio, pero pronto, en 1895, es destinado a la lejana Escuela Secundaria de Matsuyama, en la isla de Shikoku. Parte de sus experiencias en esta remota escuela rural serán recogidas en su novela Botchan, que publicará en 1906. Apenas un año después de haber llegado a Matsuyama, dimite de su puesto y comienza a enseñar en un instituto de la ciudad de Kumamoto, en donde conocerá a su mujer. En 1900 se le concede a Soseki una exigua beca del gobierno japonés y se le envía a Inglaterra. En este país pasará los años más tristes de su vida, leyendo libros sin parar, deambulando por las calles y pasando miserias sin cuento. Parte de sus sombrías reflexiones sobre la vida inglesa serán publicadas años después en el diario japonés Asahi. Regresa a Japón en 1902, con un contrato de cuatro años para enseñar en la Universidad Imperial de Tokio, donde sucederá al escritor norteamericano Lafcadio Hearn como profesor de Literatura Inglesa. La carrera literaria de Sōseki se abre propiamente en 1903, cuando comienza a publicar haikus y pequeñas piezas literarias en revistas como Hototogisu. Pero la fama le llegará con la publicación en 1905 de Wagahai wa neko de aru (Soy un gato). Ese mismo año publica Rondon to (La torre de Londres), y en 1906 aparecerá Botchan, que le catapulta al éxito y que se convierte automáticamente en un best-seller y en una de las novelas más leídas por los japoneses durante décadas. Soseki escribió catorce novelas a lo largo de su vida, culminando en Kokoro, su obra maestra. Natsume Sōseki murió en Tokio en 1916 a los 49 años de edad a causa de una úlcera de estómago. En 1984, y en homenaje a su fama y trascendencia, el gobierno japonés decidió poner su efigie en los billetes de mil yenes. (Fuente: La editorial).

El libro:
Luz y Oscuridad (título original: 明暗, Meian) ha sido publicado por la Editorial Impedimenta. Cuenta con un postfacio de Kenzaburō Ōe. Traducido del japonés por Yoko Ogihara y Fernando Cordobés. Encuadernado en rústica con sobrecubierta, tiene 448 páginas. 

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo grabado el 14 de marzo de 2012 en la FUNDACIÓN MAPFRE dentro del ciclo «Narrativa Japonesa Contemporánea». Se titula:

Soseki, padre de la novela japonesa moderna

Para saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Natsume_S%C5%8Dseki

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Narrativa