Archivo diario: 14 octubre, 2013

El 14 de octubre de…

Katherine Mansfield

Katherine Mansfield

El 14 de octubre de 1888 nacía en Wellington, Nueva Zelanda, Katherine Mansfield, seudónimo de Kathleen Beauchamp. En 1898 publica su primera historia en la revista del colegio. Tuvo una vida muy, pero que muy agitada.
Los Cuentos completos han sido publicados en España en el año 1999 por Alba Editorial, y posteriormente por Nuevas Ediciones de Bolsillo en 2003. Hay dos antologías de sus Relatos breves, una publicada en 2000 por Ediciones Cátedra, y otra por Ediciones El País.

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«Errores geniales que cambiaron el mundo» de Mario Livio

“Se dice que el genio es la habilidad para cometer el máximo número de errores en el menor tiempo posible. El genio de Mario Livio consiste en mostrarnos cuánto nos han enseñado esos errores.”
Adam Riess, premio Nobel de Física en 2011 

Cubierta de: Errores geniales que cambiaron el mundo

Cubierta de: Errores geniales que cambiaron el mundo

Todos nos equivocamos. Nadie es perfecto.
Y eso incluye también a cinco de los más grandes genios de la historia de la ciencia; la lista de «cometedores de errores» incluye al celebrado naturalista Charles Darwin, al físico William Thompson (Lord Kelvin) el mismo que da nombre a una escala de temperatura, a  Linus Pauling uno de los químicos más influyentes de la historia, al famoso astrofísico y cosmólogo inglés Fred Hoyle y a Albert Eisntein que no requiere presentación.
Sin embargo, sus meteduras de pata fueron fundamentales en su investigación científica y condujeron hacia algunos de los más importantes hallazgos científicos de la historia de la humanidad. Es más, según Mario Livio, la ciencia se basa en el error. Se avanza conforme se desmontan falsas ideas.

William Thomson, Lord Kelvin

William Thomson, Lord Kelvin

El error de Charles Darwin consistió en no comprender las verdaderas implicaciones de una hipótesis determinada, no sabía cómo funcionaba la herencia.Lord Kelvin erró por ignorar posibilidades imprevistas; Kelvin creía en la Creación y se dedicó a investigar la edad de la Tierra en parte para rebatir la teoría de la selección natural de Darwin. Si las teorías de este eran ciertas, la Tierra tenía que ser muy antigua. La pifia de Linus Pauling fue el resultado de un exceso de confianza nacido de sus éxitos anteriores. Se aferró a la idea de que el ADN forma tres espirales entrelazadas en lugar de dos y, lo que es peor, cometió un error químico elemental: su molécula de ácido

Albert Einstein

Albert Einstein

nucleico en realidad no era un ácido. Fred Hoyle se equivocó en su obstinada defensa de la disconformidad con la corriente mayoritaria de la ciencia. Estaba convencido de que el cosmos se encontraba en un estado de permanente creación. A medida que se acumulaban las pruebas a favor de la teoría del Big Bang, se fue transformando en un chiflado cada vez más patético.  Albert Einstein falló a causa de un sentido equivocado de lo que constituye la simplicidad estética. Lo principal, en cualquier caso, es que a lo largo del camino descubriremos que los errores no sólo son inevitables sino que constituyen una parte esencial del progreso de la ciencia.

Charles Darwin

Charles Darwin

Todos los errores que se describen en este libro han actuado de un modo u otro como catalizadores de progresos realmente revolucionarios, de ahí que Mario Livio los describa como «errores geniales». Sirvieron para disipar la niebla por la que avanzaba la ciencia, con su habitual sucesión de pasos pequeños ocasionalmente jalonados por saltos espectaculares.

Linus Pauling

Linus Pauling

El libro está organizado de modo que, para cada uno de los científicos, primero se presenta la esencia de algunas de las teorías por las que son más conocidos. Se trata de resúmenes concisos que tienen el propósito de servir de introducción a las ideas de estos maestros y de proporcionar el contexto apropiado para los errores, pero que no pretenden ser descripciones cabales de sus respectivas teorías.

Fred Hoyle

Fred Hoyle

La conclusión final del libro no es solo que todos nos equivocamos y que nadie es perfecto, sino que la ciencia está en continuo proceso de transformación, algo que debe llenar de cautela y humildad a este mundo de la ciencia tan dado a caer en el dogmatismo y la imposición de teorías como hechos definitivos.

El autor:

Mario Livio

Mario Livio

Mario Livio nació en Rumanía en el año 1945. A los cinco años se fue a vivir a Israel y allí obtuvo una Licenciatura en física y matemáticas en la Universidad Hebrea de Jerusalén , realizó estudios de posgrado en física de partículas en el Instituto Weizmann , y un doctorado en astrofísica teórica en la Universidad de Tel-Aviv . Fue profesor de física en el Technion – Instituto Tecnológico de Israel desde 1981 hasta 1991, antes de llegar al Space Telescope Science Institute. Es astrofísico y miembro del Space Telescope Science Institute, organismo encargado de operar el telescopio Hubble.
Durante la última década Livio ha centrado sus actividades de investigación sobre explosiones de supernovas y su uso en la determinación de la tasa de expansión del universo. También ha estudiado la llamada energía oscura, los agujeros negros , y la formación de sistemas planetarios alrededor de jóvenes estrellas . 
Es autor de La proporción áurea, un libro que, además de haber sido un éxito en todo el mundo, le proporcionó el premio Pitagoras y el Peano. También ha escrito los libros ¿Es Dios un matemático? y La ecuación jamás resuelta, todos ellos publicados en Ariel.

El libro:
Errores geniales que cambiaron el mundo (título original: Brilliant Blunders: From Darwin to Einstein – Colossal Mistakes by Great Scientists That Changed Our Understanding of Life and the Universe, 2013) ha sido publicado por la Editorial Ariel. Traducido del inglés por Joan Lluís Riera. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 384 páginas.

Como complemento pongo un vídeo de Espacio Cultural y Académico titulado:

«Errores geniales que cambiaron el mundo» de Mario Livio

Para saber más:

http://www.mariolivio.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria