El 11 de octubre de 1866 nacía en Alicante, España, Carlos Arniches. Fecundo autor de sainetes y comedias, al que se recuerda sobre todo como pintor de los ambientes populares de Madrid, cuyo chulesco y castizo lenguaje supo recrear de forma inimitable, inspirándose en el género chico o zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX. Desde entonces, los peculiares personajes madrileños de su teatro son interpretados siempre hablando de una forma característica muy redicha y con la sílaba recortada, pese a que la intención del autor era caricaturizar ese madrileñismo de baja estofa que sin embargo tan bien supo destilar. Recogió algunos sus sainetes en Del Madrid castizo y creó un género cómico nuevo que denominó tragedia grotesca’, donde expresaba sus inquietudes sociales y regeneracionistas; en palabras del mismo autor, aspiraba «a estimular las condiciones generosas del pueblo y hacerles odiosos los malos instintos, nada más». Destacan especialmente Es mi hombre (1921), sátira del machismo y La señorita de Trevélez (1916), donde se critica a la juventud burguesa, ociosa y desocupada, que con sus crueles bromas no toma en consideración los sentimientos de los demás.
Archivo diario: 11 octubre, 2013
«Huesos en el jardín» de Henning Mankell
¿Después de cuatro años regresa Kurt Wallander?
Bueno tanto como regresar, no lo sabemos. Con El hombre inquieto nos despedimos de Kurt Wallander, en un magistral final, que culminaba con acierto una serie memorable que sitúa a Henning Mankell en lo más alto del podio del género policíaco, dejando muy por debajo a todos los autores que han seguido su estela con el boom de la novela negra nórdica, salvo Jo Nesbo (que me encanta) y su fantástico Harry Hole.
Y llega este mes de octubre y descubro con sorpresa que editorial Tusquets publica un nuevo título de Kurt Wallander. Lo primero que piensas es que a Mankel le ha pasado como a Conan Doyle y recupera a Sherlock Holmes, digo a Kurt Wallander. Pero si uno indaga más sobre la historia de la novela llega a comprobar, con alivio, que no estamos ante una novela que continúa la serie. En principio, Huesos en el jardín es una novela corta que se editó para el público de los Países Bajos en el año 2004, como obsequio a los lectores que adquirieron novelas del autor.
Además de volver a encontrarnos con el protagonista, el autor añade un postfacio que podríamos calificar como la gran culminación de la serie. En quince páginas comparte con los lectores cómo surgió la idea de crear el personaje, en qué se inspiró y cómo se fue desarrollando la serie. Comparte anécdotas y reflexiones que nos ayudan a entender el contexto en el que escribió algunos de los títulos. También analiza el éxito de sus novelas y el final que le dio a la serie. Y termina dejando la puerta abierta a seguir con el personaje de Linda Wallander.
Y después del postfacio, otro gran acierto, una breve reseña de cada libro de la serie, en orden cronológico, una guía estupenda para todo el que quiera sumergirse en esta serie de novelas policíacas imprescindible para los seguidores del género, pero también para los amantes de la buena literatura, de las que deja huella, con personajes creíbles y tramas comprometidas.
La sinopsis es interesante. Un domingo de octubre de 2002, un Kurt Wallander agotado después de una intensa semana de trabajo va a visitar la que podría ser la casa de sus sueños, en las afueras de Löderup. Mientras deambula a solas por el jardín de la finca, rumiando si comprarla o no, tropieza con algo semioculto entre la hierba. Para su sorpresa, son los huesos de una mano. Esa misma noche, cuando los técnicos encienden sus focos y cavan alrededor, sale a la luz un cadáver que, según los forenses, lleva más de cincuenta años bajo tierra. Poco antes de Navidad, y pese a los recortes presupuestarios en la policía de Escania, el inspector Wallander, junto con sus colegas Martinsson y Stefan Lindman (el protagonista de El retorno del profesor de baile), sigue investigando lo que parece ser un asesinato muy antiguo. Pero ¿es posible esclarecer un crimen cometido tanto tiempo atrás? Cuando ya está a punto de darse por vencido, Wallander regresa al jardín de la que pudo haber sido su casa. Y algo despierta en él nuevas sospechas que se convertirán en un nuevo hallazgo.
El autor:
Henning Mankell nació en Estocolmo, Suecia, el 3 de febrero de 1948. Es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por Kurt Wallander, traducidas a treinta y siete idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones (como, entre nosotros, el II Premio Pepe Carvalho) y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Tusquets Editores ha publicado la serie completa, junto a otras doce obras, entre ellas el thriller titulado El chino. Con Huesos en el jardín se cierran los casos protagonizados por Wallander o relacionados con él: Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, Antes de que hiele (protagonizado por Linda Wallander), Huesos en el jardín y El hombre inquieto, además del volumen de relatos La pirámide, que recoge las investigaciones del joven Wallander, previas a la serie completa. Con ocasión de la publicación de esta obra, Henning Mankell ha escrito un posfacio en el que narra su relación con el aclamado detective a lo largo de los años.
El libro:
Huesos en el jardín (título original: Handen: ett fall för Wallander, 2013) ha sido publicado por la Editorial Tusquets en su Colección Andanzas. Traducido del sueco por Carmen Montes Cano. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 192 páginas.
Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.
Como complemento pongo un vídeo subido por MovieMakerVEVO titulado:
Wallander Official Trailer (2012) – Sweedish Crime Movie HD
Para saber más:
Archivado bajo Literatura. Novela Negra