El 7 de octubre de 3761 a. C. comienza la cuenta del calendario hebreo moderno.
Juan Benet
Ya más cercano en el tiempo, el 7 de octubre de 1927 nacía en Madrid, España, Juan Benet, a quién Julian Marías consideraba como el escritor más influyente de la segunda mitad del siglo XX en España. En literatura practicó diversos géneros: drama, ensayo, cuento y novela, destacando sobre todo en esta última. A finales de 1967 publica Volverás a Región, a través de un leonino contrato con Ediciones Destino, de la que nunca pudo rescatar los derechos. La novela crea un territorio mítico, Región, en el que se desarrollarán buena parte de sus narraciones, al estilo de su maestro Faulkner y al igual que otros grandes escritores del momento, como García Márquez, Onetti o Juan Rulfo. Volverás a Región, que se ha convertido en una novela de culto, fue una auténtica «revelación» e incluso una «especie de esperanza» para Javier Marías y, según este, para muchos otros escritores de su generación «como Azúa, Pedro Gimferrer, Eduardo Mendoza, Vicente MolinaFoix, Javier Fernández de Castro, Sarrión, Chamorro». Algunos de estos autores —Mendoza, Azúa, Gimferrer, y también Fernando Savater y Álvaro Pombo— consideran que se trata de un texto «fundacional».
«En los relatos de Osamu Dazai siempre encontramos algo sorprendente y bello.» New York Times Book Review
Cubierta de: Colegiala
Un excepcional volumen de relatos del maestro japonés de las distancias cortas, Osamu Dazai: uno de los escritores modernos más apreciados en su país, conocido como el Dostoievski nipón, cuyo éxito corrió paralelo a una vida privada de desencuentros y tumultuosa en extremo.
Como siempre la editorial Impedimenta se apunta un nuevo tanto a su favor al publicar unos relatos hasta ahora nunca recopilados en castellano. Los catorce relatos contenidos en este libro corresponden a la edición que preparó en 1997 la editorial Kadokawa. Textos publicados tanto en vida del autor como póstumamente, pero todos con un denominador común: la descripción del mundo femenino del Japón de la época, un universo que Dazai explora con una singular sensibilidad y competencia.
El primero de ellos es Linterna (ランタン ) que nos habla de una chica que se encuentra en una situación terrible, su familia no la aceptaba y tras ello, su novio perteneciente a una familia adinerada también la abandona. A lo largo del relato su protagonista nos hace saber sus sentimientos tras cada uno de sus actos.
«Este año cumplo veinticuatro años, pero aun sigo soltera. La principal razón es que somos una familia pobre, pero también influye el hecho de que mi madre fuese en tiempos la amante de un terrateniente famoso en la ciudad, al que abandonó tras enamorarse de mi padre, a pesar de todo lo que él había hecho por ella. Poco después nací yo y, como mi rostro no se parecía ni al del terrateniente ni al de mi padre, el estatus social de mi familia disminuyó todavía más, incluso hubo una época en la que a mis padres se les trató como a auténticos marginados».
Cubierta de la edición original japonesa (Ed. Kadokawa)
El siguiente relato es el que da título al libro: Colegiala ( 女生徒 ). Fue publicado en 1939 y es el más extenso del libro. Trata de una joven que no se encuentra cómoda pues en todas las situaciones se siente triste y sola, todo le parece ordinario, ya sea con la visita en una tarde o el simple paseo por el campo, de ninguna de las maneras se encuentra feliz más que unas ínfimas partes. En esta narración su protagonista nos narra sus pesares en la convivencia en una familia que, desde pequeña, la han tratado como a fantasma, también conocemos las costumbres y deberes diarios destinados a tratar de ser un poco más alegre.
«Cuando camino por el campo, incluso si está muy lejos, a cada momento me asalta la sensación de que ya había paseado por ese mismo camino en el pasado. A veces voy andando y arranco una hoja de uno de los cultivos plantados a un lado del camino, y entonces tengo la sensación de que ya había arrancado esa misma hoja en ese mismo camino, justo en ese lugar, en algún momento indefinido en el pasado. Y, acto seguido, siento que en el futuro volveré a arrancar esa misma hoja de ese mismo cultivo, en ese mismo sitio, y que el proceso se repetirá una y otra y otra vez».
Pero no menos importantes son los siguientes. Vergüenza ( 恥 ) aparecido en 1942, Ocho de diciembre ( 12月8日 ) publicado en 1942, o el tristemente profético Osan publicado en 1947. El árbol del cerezo y el silbido mágico ( 桜と魔笛 ), un relato intenso sobre el valor del amor, la amistad y, al mismo tiempo, sobre la muerte y la amarga soledad, y que fue publicado póstumamente.
En fin, los relatos incluidos en Colegiala abordan con tremenda delicadeza y exquisitez el universo femenino y sus contradicciones: la vergüenza, el amor no correspondido, la incomprensión ante la muerte de un ser querido, la felicidad extrema o, simplemente, los pensamientos que pasan por la cabeza de una adolescente japonesa de posguerra.
Al principio del libro hay una nota de los editores muy esclarecedora en relación al libro y al autor.
Osamu Dazai ( 太宰治 Dazai Osamu), seudónimo de Shuji Tsushima ( 津岛修治 Tsushima Shuji), nació el 19 de junio de 1909 en Kanagi, en la prefectura de Aomori, Japón. Fue el octavo hijo superviviente de un rico terrateniente y de una mujer de salud frágil, por lo que fue criado por los sirvientes. Aficionado a la vida licenciosa, en 1927 intentó suicidarse por primera vez ingiriendo barbitúricos. En octubre de 1930 se escapó de casa con Hatsuyo Oyama, una geisha de bajo rango, lo que motivó su expulsión formal de la familia. Diez días después intentaría suicidarse de nuevo, arrojándose al mar junto a una chica de 19 años a quien acababa de conocer. Ella moriría, pero él sobreviviría. Tras ser readmitido por su familia, se casó con Oyama. Comenzó entonces a sentar la cabeza y se las arregló para obtener el patrocinio del escritor Masuji Ibuse, gracias al cual pudo empezar a publicar sus obras. Su primera obra («Tren» ( トレイン ), 1933), aparecida ya bajo seudónimo, constituiría también su primera experiencia con el género del watakushi shosetsu, estilo autobiográfico en primera persona en el que se reveló como un maestro. Tras ser rechazado por un periódico de Tokio en el que quería trabajar, el 19 de marzo de 1935 intentó ahorcarse sin éxito. Pero lo peor estaba por venir. Menos de tres semanas después, Dazai enfermó de apendicitis e ingresó en una clínica, donde se haría adicto al Pabinal, un analgésico a base de morfina. En octubre de 1936 fue trasladado a una institución mental. Durante su «tratamiento», que duró un mes, su mujer estuvo engañándolo con su mejor amigo. Cuando Dazai se entera, intenta cometer suicidio doble con su propia esposa, tomando pastillas. Pero ninguno de los dos muere y Dazai rápidamente solicita el divorcio. Vuelve a casarse muy poco después, esta vez con una maestra de secundaria, Michiko Ishihara, que le daría tres hijos. Sería tras la guerra, en la que Dazai no participó a causa de una tuberculosis, cuando llegaría a la cima de su popularidad. En 1947 publica su obra más conocida, «Ocaso» ( 斜陽, Shayô ), basada en el diario de una de sus seguidoras, Shizuko Ōta, con la que intimó hasta el punto de dejarla embarazada de una niña. A esas alturas, Dazai ya era alcohólico y su salud se deterioraba a toda velocidad. Conocería entonces a Tomie Yamazaki, una esteticista y viuda de guerra con quien huiría. Junto a ella escribió la novela parcialmente autobiográfica «Indigno de ser humano» ( 人間失格, Ningen shikkaku ), 1948. El 13 de junio de 1948, Dazai por fin tuvo éxito en sus planes suicidas y se ahogó junto a Tomie en las aguas del canal de Tamagawa, que venía especialmente crecido por las últimas lluvias. Sus cuerpos no fueron hallados hasta el día 19 de junio. Curiosamente, ese día Dazai habría cumplido treinta y nueve años. (Fuente: Editorial Impedimenta).
El Libro: Colegiala (título original: 女生徒 Joseíto, 1939) ha sido publicado por la Editorial Impedimenta. Traducido del japonés por Ryoko Shiba y Juan Fandiño. Encuadernado en rústica con sobrecubierta, tiene 272 páginas.
Como complemento pongo un vídeo realizado por miyatamaa titulado:
Osamu Dazai 太宰治
Dazai was a young quasi-aristocrat whose post-war writings were full of dark characters in a ruined world. His scandalous life of drug addiction, alcoholism, rebelliousness, love affairs, and despair touched the lost generation of his times. Satoko Kitahara was his contemporary who rejected his ideas and rose to fame by helping the destitute. Music Track – «Enya-Shepherd Moons (Remastered 2009)», sound recording administered by: WMG