Archivo diario: 3 octubre, 2013

El 3 de octubre de …

Gerardo Diego

Gerardo Diego

El 3 de octubre de 1896 nacía en Santander, Cantabria, España, Gerardo Diego. Poeta y escritor perteneciente a la llamada Generación del 27.  En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del ultraísmo y del creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges).

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«La trama nupcial» de Jeffrey Eugenides

Los problemas amorosos de Madeleine empezaron cuando sus lecturas de teoría literaria deconstruyeron la idea que tenía del amor.

Cubierta de: La trama nupcial

Cubierta de: La trama nupcial

Esta frase es el motor que puso en marcha La trama nupcial. Aunque Madeleine estudia semiótica en la universidad, lo que de verdad le gusta son las novelas a la antigua usanza, como las de Jane Austen.
La trama nupcial se inspira en el pasado. Un argumento victoriano, injertado en la Nueva Inglaterra de fines del siglo XX. La heroína tiene dos pretendientes. Se casa con el tipo equivocado y dos semanas después de la boda se da cuenta del error. Aparece el otro pretendiente de la nada y entonces… bueno, no vamos a revelar aquí el final de esta espléndida novela.

Estamos en Providence (Rhode Island), la ciudad de Lovecraft. Estamos en la Universidad de Brown. Estamos en los años de enriquecimiento rápido de Ronald Reagan. Como hoy, los jóvenes pueden denunciar todo lo que no les gusta y pueden permitirse cualquier capricho que les venga en gana. La deconstrucción domina los claustros; se mencionan nombres en razón de su oscuridad. Hay profesores que abrazan la semiótica como una forma de afrontar la crisis de la mediana edad. La sensibilidad general de los chicos es nihilista y pospunk. Hemingway naturalmente, pero tambien Cheever y Updike han caído en desgracia. Pese a todo, se lee a Borges.

En ese caldero burbujeante, nada Madeleine Hanna, una WASP (white, anglosaxon and protestant) de pura cepa. Una chica afortunada, familia extensa y distinguida, dinero antiguo; gente ejemplar, al abrigo de las inclemencias. Vemos aquí la encarnación de la magnifica e imperial clase dirigente estadounidense, supersegura de sí misma. Pero Madeleine prefiere nadar contra la corriente. Se gradúa en Letras y Literatura Inglesa; desea convertirse en una victorianista, en una época en que Derrida es lo máximo. Uno no puede sino simpatizar con una heroína que “está feliz con la idea del genio” y que “siente debilidad por aquella entidad cada día más eclipsada: el escritor”. La chica está en guerra (mental) contra aquellos petimetres que “quieren degradar al autor, quieren que un gran libro -esa cosa obtenida con tanto esfuerzo, tan trascendente- sea un texto». 

En segundo lugar, Madeleine se enamora del estudiante de biología Leonard Bankhead, un enorme San Bernardo que sufre un trastorno maníaco-depresivo. El gigante rubio nació en Portland. Es el único de los tres que maduró en una casa donde no le querían, o bien lo querían muy mal. Y acá entramos en el núcleo incandescente del libro: el desamor como una pena fisiológica, como si fuera un trastorno de sangre, la angustia romántica, un concepto traído de dos siglos atrás.

El tercero en discordia se llama Michael Gramaticus, licenciado en Ciencias de la Religión. Proviene de Detroit, es el alter ego de Eugenides, que por cierto estudió en Brown en los años ochenta. Michael está perdidamente enamorado de Madeleine. Lo atrae, además, el misticismo cristiano. Las búsquedas espirituales -y su mal de amores- lo lleva a un periplo por tres continentes. Lo seguimos a Francia, Marruecos, Grecia y la India donde ejerce el voluntariado en una congregación de las monjas de la Madre Teresa. Ejerce durante no mucho tiempo, pues una de las ideas fuerza del libro sostiene que esta generación (la de los graduados en 1982) es demasiado egoísta como para dedicarse seriamente a cuidar a un semejante.

La novela seduce por su rodaje minucioso. Eugenides dedica extensos capítulos a cada uno de los protagonistas. Nunca ahorra detalles, trátese de los órgasmos de Madeleine, la lucha denodada de Leonard contra una enfermedad maldita o los sufrimientos de los menesterosos que Michael encuentra, y asiste con la punta de los dedos, en los hospicios de Calcuta.

Sin duda la mejor novela de Jeffrey Eugenides hasta la fecha.

Jeffrey Eugenides

Jeffrey Eugenides

El autor:

Jeffrey Kent Eugenides nació en Detroit, Míchigan, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1960. Es un novelista estadounidense de ascendencia griega. Estudió en las universidades de Brown y de Stanford. Ha publicado en The Gettysburg Review y en The Paris Review. Recibió el premio Aga Khan de ficción, antes de su extraordinario debut con Las vírgenes suicidas, que fue llevado al cine por Sophia Coppola. Después publicó Middlesex (Middlesex, 2002) que fue Premio Pulitzer de ficción.

El libro:

La trama nupcial (título original: The Marriage Plot, 2011) ha sido publicado por la Editorial Anagrama en su Colección Panorama de narrativas. Traducido del inglés por Jesús Zulaika. Está encuadernado en rústica con solapas y tiene 544 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo de TheGuardian donde Jeffrey Eugenides es entrevistado sobre su libro The Marriage Plot.

Jeffrey Eugenides on The Marriage Plot – The Guardian

Author Jeffrey Eugenides speaks to Sarfraz Manzoor about his book ‘The Marriage Plot’, on how marriage is loosing it’s potency, love as a construct and his interest in religion.

Para saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Jeffrey_Eugenides

 

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Literatura, Narrativa