El 30 de septiembre de 1924 nacía en Nueva Orleans, Estados Unidos, Truman Capote, seudónimo de Truman Streckfus Persons. Fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por Desayuno en Tiffany’s (1958) y su novela-documento A sangre fría (1966). Con ella acuñaría el término non-fiction-novel, creando un referente para lo que luego sería el nuevo periodismo estadounidense. La novela, publicada tras 5 años de intensa investigación, cuenta el suceso real del asesinato de la familia Clutter, y es llevada al cine en 1967 por Richard Brooks. Del libro se venderían más de trescientos mil ejemplares, permaneciendo en la lista de los libros más vendidos del New York Times durante treinta y siete semanas. Sus relaciones con el cine se extendieron además a la escritura de guiones, entre los que destaca el de ¡Suspense!, de Jack Clayton (1961). Incluso interpretó un papel en Un cadáver a los postres (Robert Moore, 1976).
Kimitake Hiraoka era su nombre real, pero firmó como Yukio Mishima
Cubierta de: La ética del samurái en el Japón moderno
Lo primero que llama la atención cuando uno comienza a leer el libro es que el título que le ha dado Alianza Editorial en la cubierta no se corresponde con el título original. Solo en la portada nos indica Introducción a «Hagakure» que es la traducción de la obra Hagakure no nyumon publicada por Yukio Mishima en 1968. Libro fundamental para comprender la obra literaria y la manera de pensar y actuar de Mishima. La ética del samurái en el Japón moderno es el ensayo que escribió Yukio Mishima sobre «Hagakure», el clásico de la literatura samurái, escrito en el siglo XVIII por Yamamoto Tsunetomo (1659-1719) tras dejar las armas y convertirse en monje budista con el nombre religioso de Jocho.
«Hagakure», traducido como «Oculto por las hojas», es un conjunto de dictados sobre el samurái ideal, y fue muy popular en Japón hasta la Segunda Guerra Mundial. Fue una de las obras que acompañaron a Mishima desde niño y que dio sentido a su vida, viendo en ella una vía de protesta contra la sociedad japonesa que olvidaba sus valores tradicionales.
Mishima hizo suya una de las máximas de Yamamoto: «Descubrí que el Camino del Samurái es la muerte», como «abandono de uno mismo como medio de conseguir la virtud». Terminó muriendo en 1970 practicándose el «seppuku», el rito tradicional del suicidio japonés.
En su obra de juventud Los años verdes (1950) también publicada por Alianza Editorial, Mishima manifiesta su admiración por los militares japoneses implicados en la Insurrección del 26 de febrero de 1936, y no tanto a causa de su ideario político, cuanto de la pureza (o, más bien, de la estética de la pureza) del sacrificio de sus vidas por una causa imperial.
Es extraño que un libro tan importante como La ética del samurái en el Japón moderno no haya sido traducido ni editado en español. En él escuchamos las dos voces, la de Yamamoto y la de Mishima, exaltando con el mismo ardor desesperado la «utopía» de la ética del samurai. La crítica que hace Yamamoto del Japón de la era Tokugawa la traslada Mishima en un juego de espejos a la sociedad nipona moderna.
Yukio Mishima
El autor: Yukio Mishima (三島由紀夫 Mishima Yukio), cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka (平岡公威), nació en Tokio, Japón el 14 de enero de 1925 y se suicidó en Tokio el 25 de noviembre de 1970 practicándose el tradicional seppuku después de recriminar a sus compatriotas el haber abandonado las tradiciones japonesas por una sociedad deshumanizada y consumista. Cultivó el relato, el ensayo, la literatura de viajes y el teatro. Está considerado uno de los más grandes escritores de la historia del Japón. A los ojos de la cultura occidental es uno de los llamados escritores “malditos”, por su fascinación por la muerte, su vida «de excesos» (incluida su muerte ritual), su cercanía al post-fascismo y por las teorías relacionadas con su supuesta homosexualidad.
La ética del samurái en el Japón moderno (título original: Hagakure no nyumon, 1968), ha sido publicado por AlianzaEditorial es su Colección Alianza Literaria. Traducido del japonés por Makiko Sese y Carlos Rubio. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 184 páginas.
Como complemento pongo una rara entrevista en color que dio a la televisión canadiense en 1969. Mishima discute el tema del nacionalismo japonés y nos da su opinión sobre la posibilidad de la re-militarización del país. Subido por mishima1970.