El 16 de mayo de 1917 nacía en Sayula, Jalisco, México, Juan Rulfo. Su nombre completo era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Fue escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Se trata de uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX, pese a ser poco prolífico. Ha sido considerado uno de los más destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges, por una encuesta realizada por la editorial Alfaguara.
Archivo diario: 16 mayo, 2013
El 16 de mayo de …
Archivado bajo Efemérides
«John Maynard Keynes» de Robert Skidelsky
La biografía definitiva sobre el economista más influyente de nuestro tiempo
Economista, académico, político, escritor, periodista, filósofo, financiero, mecenas delas artes… John Maynard Keynes (1883-1946) fue todo eso y además un protagonista de excepción de los grandes acontecimientos que jalonaron su época. En esta biografía definitiva, que por fin aparece en castellano, Robert Skidelsky se adentra en la vida uno de los más lúcidos intérpretes de la historia de la primera mitad del siglo XX y ayuda a contextualizar sus obras,entre las que destacan Las consecuencias económicas de la paz y,sobre todo, La teoría general del empleo, el interés y el dinero, el texto más importante de economía del último siglo. Robert Skidelsky rememora desde la etapa de formación del joven Keynes hasta sus vitales contribuciones a la reconstrucción del sistema económico internacional tras la Segunda Guerra Mundial, pasando por su relación con el grupo de Bloomsbury, su participación como miembro de la delegación británica en el Tratado de Versalles que selló el fin de la Gran Guerra o sus aportaciones al gran debate sobre el sistema monetario internacional en la década de 1920.
El resultado: una biografía analítica fundamental para comprender el siglo XX, a la altura de los trabajos de Ian Kershaw sobre Hitler, los de Ernest Jones sobre Freud o los de Ray Monk sobre Wittgenstein.
Skidelsky aborda los orígenes del célebre economista y muestra a un joven que no iba a tardar en desarrollar una inmensa actividad pública, al tiempo que mantenía una vida privada poco convencional.
Hasta la publicación de esta biografía, los lectores sólo tenían la imagen de un Keynes economista, que había reconstruido la economía y aconsejado a los gobiernos de su época. El mérito de la obra de Skidelsky, respecto a las de sus predecesores, es el haber ahondado en todo aquello que «por pudor y excesivo celo en la respetabilidad» se había dejado fuera a la hora de reconstruir la imagen del célebre economista y en lo cual se englobaba todo lo que pudiera mostrar una imagen menos sobria de Keynes como, por ejemplo, sus preferencias sexuales, que una sociedad para la que la moralidad era virtud no dudaría en interpretar como «conducta desviada».
Pero Skidelsky hace algo más que restituir en un ejercicio de gran sensibilidad el mundo de la vida privada al retrato «oficial» de Keynes. Se sirve del conocimiento que tiene de la vida privada de Keynes para arrojar luz sobre la vida que llevó entre los Apostoles de Cambridge (Society for Conversazione), con su elitismo intelectual y su apoteosis de las relaciones personales como ámbito en el que alcanzar la «good life, así como la reconstrucción tecnócrata del liberalismo en la posguerra.
El profundo análisis sobre la «civilización de Cambridge» o de cómo el círculo de Bloomsbury entendía la vida, es realizado por el autor con el mismo rigor y lucidez con que se adentrará luego en el debate sobre la teoría cuantitativa del dinero, las funciones que Keynes desempeñaba en Whitehall o la cuestión de las indemnizaciones de guerra.
Todo este despliegue analítico ayuda no sólo a obtener una imagen muy completa de John Maynard Keynes, sino a reflexionar sobre las relaciones entre el desplome de los «valores victorianos» y el surgimiento de nuevas maneras de enfocarla política pública.
Tal como Skidelsky demuestra, la economía para Keynes debía servir al propósito ético de sostenerlas condiciones de aquello que G. E. Moore y el círuclo de Bloomsbury definían como la good life, la «buena vida»‐ en referencia a las indemnizaciones y deudas de la Gran Guerra‐ era por tanto el resultado último de la extraordinaria gama de compromisos y tensiones vividas en Cambridge, Fleet Street y Whitehall.
El principal argumento de Skidelsky a saber que el genio de Keynes no está tanto en su economía formal como en la intuición, en una visión que Keynes nunca llega captar en toda su plenitud a través de sus análisis teóricos: «en este sentido –señala Skidelsky– La teoría general debe ser entendida como una obra de arte y de imaginación además de como una obra de lógica económica».
Los pensamientos radicales de Keynes en materia de economía estaban al servicio de un credo social conservador. Para Skidelsky, Keynes no era un redistribucionista, no era un «new liberal» ni tampoco un hombre de izquierdas; sino un tecnócrata «liberal centrista» con una concepción limitada, contractual, de la justicia social y que La teoría general.
Así, la reconstrucción del autor sobre la vida de aquel hombre en los diferentes mundos en los que vivió ofrece, en un texto claro y bien medido, la interpretación de toda una época marcada por la primera globalización que, antes de estallar la Primera Guerra Mundial, parecía haber llevado la civilización hasta sus más altas cumbres. La guerra lo iba a cambiar todo y situaría en el centro de la reflexión política, filosófica y también económica un pesimismo sobre el profundo malestar que palpita en el centro del sistema. La biografía de Keynes es un viaje a esta época y a sus principales retos y desafíos, y la invención de sus soluciones.
Robert Skidelsky nació en Harbin, Manchuria, China el 25 de abril de 1939. Es profesor emérito de Economía Política en la Universidad de Warwick y uno de los mayores conocedores de la figura de John Maynard Keynes. Hijo de una familia británica de origen ruso, estudió en Oxford, donde se especializó en la política económica inglesa en la época de la Gran Depresión. Aunque fue fundador del Partido Socialdemócrata (SDP), ingresó en la Cámara de los Lores por el Partido Conservador.
Allí se opuso a los bombardeos de Yugoslavia por parte de la OTAN y luego pasó al grupomixto. Columnista en varios periódicos, es autor de La escuela progresiva, El fin de la era keynesiana, El mundo después del comunismo y la excepcional obra sobre Keynes.
John Maynard Keynes ha sido publicado por la Editorial RBA, en su Colección RBA Historia. Traducido del inglés por Javier Sanjulian Arrupe. Está encuadernado en tapa blanda con solapas y tiene 1120 páginas.
Este libro lo puedes adquirir en Casa del Libro
Como complemento, pongo un vídeo de mecpoc en una de las pocas grabaciones que se tienen de John Maynard Keynes en la cual analiza las implicaciones positivas del final del patrón oro tendría en Gran Bretaña. Está en inglés con subtítulos en francés.
Keynes celebrates the end of the Gold Standard
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
http://en.wikipedia.org/wiki/John_Maynard_Keynes
Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Historia