Archivo diario: 16 marzo, 2013

El 16 de marzo de …

Francisco Ayala

Francisco Ayala

El 16 de marzo de 1906 nacía en Granada, España, Francisco Ayala García-Duarte. Destacó como narrador y cultivó el relato corto y la novela. Jurista, profesor de Literatura, sociólogo y ensayista, fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua en 1983.

También, el 16 de marzo de 1892 nacía en Santiago de Chuco, Perú, César Vallejo (César Abraham Vallejo Mendoza). Considerado entre los más grandes innovadores de la poesía del siglo XX. Fue, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta universal después de Dante»

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«Breve historia del leer» de Charles Van Doren

Un viaje inolvidable a través del tiempo y de los géneros que acompañará a todo ávido lector

Cubierta de: Breve historia del leer

Cubierta de: Breve historia del leer

¡Por fin sale en bolsillo uno de los libros más interesantes para los bibliófilos empedernidos!.

«Este libro es el fruto de una historia de amor que ha durado toda una vida. Leer es, creo, mi actividad favorita; los libros y yo hemos sido inseparables hasta donde me alcanza la memoria… Aún hoy, me angustia no tener a mano un libro, una revista, un periódico, un trozo de papel para leer… Me gusta el olor de los libros, más aún su tacto. La vida sin libros sería para mí un horror vacío».

El párrafo de arriba es de Charles Van Doren, y sin embargo, tengo la impresión de que ha conseguido leerme el pensamiento, y supongo que a muchos de los lectores de este blog les ocurrirá lo mismo.

De la mano de Van Doren descubrimos las maravillas que encierra un clásico, lo que nos ha pasado por alto en una obra contemporánea, exploramos lo que no habíamos leído y volvemos a deleitarnos con los textos que nos han marcado. El autor nos ofrece una visita guiada por la historia de la lectura, desde Aristóteles hasta los maestros del siglo XX, haciendo alto en las obras más singulares y brindándonos nuevas perspectivas de obras clásicas. Guiado por un profundo amor a la literatura y a los libros, Charles Van Doren va hilando una historia personal de la lectura, de sus lecturas, que a la vez son las de todos. No es una historia de la literatura al uso, ni mucho menos, sino un compendio de lecturas imprescindibles, situadas en su contexto histórico y literario, y salpicadas de los comentarios personales del autor.

La originalidad de esta recopilación –estructurada siguiendo un orden cronológico- también radica en la inclusión, entre la narrativa y la poesía, de ensayos científicos, obras místicas, curiosos  documentos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, o el discurso de Lincoln en Gettysburg, infrecuentes en otras selecciones literarias. Como complemento, y para suplir la escasez en la versión original de textos en español, la edición de Booket (antes la editó Ariel en tapa dura) ha incorporado autores como Fernando de Rojas, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Pérez Galdós y Valle-Inclán.  El único escritor en castellano presente en la versión original es, como no podría ser de otro modo, nuestra figura más universal, Miguel de Cervantes. La editorial también facilita –un acierto que hay que agradecer- al final de cada lectura, una relación de las ediciones más destacadas en nuestro idioma.

La única nota discordante es que no se haya respetado el título original del libro, evidentemente por causas de marketing, pues el título original nos cuenta de que va el libro: «The Joy of Reading: A Passionate Guide to 189 of the World’s Best Authors and Their Works» (El placer de la lectura. Una guía apasionada de los 189 mejores autores mundiales y sus obras).

Charles Van Doren

Charles Van Doren

Charles van Doren nació en Nueva York el 12 de febrero de 1926. Es conocido por los lectores gracias al best-seller de ambicioso título, Breve historia del saber, publicado en España en 2005. Pero lo que no todos conocen es su turbio pasado, ya que Van Doren se vio implicado en un escándalo a raíz de su fraudulenta participación en un concurso de televisión que le llevó a declarar ante la mismísima Cámara de Representantes de Estados Unidos en los años cincuenta, y que Robert Redford llevó a la gran pantalla en 1994 con el título de Quiz show. Vicisitudes televisivas aparte, este profesor de la Universidad de Connecticut  y editor de la Enciclopedia Británica, hijo de un poeta ganador del Pulitzer y de una novelista, vive en la actualidad entregado a la tarea de escribir y, fundamentalmente, de leer.

Breve historia del leer (titulo original: The Joy of Reading: A Passionate Guide to 189 of the World’s Best Authors and Their Works) esta publicado por la Editorial Booket en su Colección Divulgación. Bien traducido por Noelia Jiménez Díaz,  Cecilia Belza y Gonzalo García. Encuadernado en rústica, tiene 640 páginas.

Para saber más:

http://www.planetadelibros.com/breve-historia-del-leer-libro-91331.html

 

1 comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria