De todas las aberraciones sexuales, la castidad es la más extraña…
Esta cita de Anatole France resume la esencia sardónica de Tais. Nada mejor que un crítico severo de la sexualidad humana para narrarnos la historia de una cortesana, cuyas onerosas actividades hoy se sacuden entre lo comercial y lo marginal, pero que en su tiempo marcaban la tendencia estética de las damas más poderosas y asexuadas del mundo.
La leyenda que surgió sobre esta mujer de vida fácil que, dejando los placeres mundanos, se convirtió en monja y llegó a ser santa, dio lugar a varios escritos, de los cuales el más relevante data del siglo X. Su autora es una religiosa benedictina alemana, llamada Hrostvitha de Gandersheim. En 1839, la publicación de ese relato, bajo el nombre de «Pafnucio o Conversión de la meretriz Tais», sería el punto de partida para la posterior novela de Anatole France, que a su vez serviría de directa inspiración para la ópera de Jules Massenet, en 1894. El libreto de esta ópera fue obra de Louis Gallet, quien siguiendo la obra de Anatole France cambió el nombre del monje Pafnucio por el de Atanael. Gallet trabajó este libreto en lo que él denominó “poésíe mélique”, una suerte de verso libre apto para la declamación musical.
Anatole France apoyó a Émile Zola en el caso Dreyfus; al día siguiente de la publicación del Yo acuso, firmó la petición que pedía la revisión del proceso. Devolvió su Legión de Honor cuando le fue retirada a Zola. Participó en la fundación de la Liga de los Derechos del Hombre. También se comprometió en las causas de la separación de la Iglesia y el Estado, de los derechos sindicales, contra los presidios militares.
Tais está publicado por la Editorial Reino de Cordelia en su Colección Literatura. Magníficamente traducido por Luis Ruiz Contreras, revisada por Luis Alberto de Cuenca, que también se ha encargado del prólogo y de la edición. Las ilustraciones son de Paul Albert Laurens. Encuadernado en rústica con sobrecubierta, tiene 240 páginas.
Como complemento pongo un vídeo realizado por Thespadecaller de uno de los fragmentos más conocidos de la ópera de Jules Massenet
Meditación de Tais – Zamfir