El 26 de enero de 1855 fallece en París Gèrard de Nerval, seudónimo literario del poeta, ensayista y traductor francés Gérard Labrunie, el más esencialmente romántico de los poetas franceses.
Archivo diario: 26 enero, 2013
«Mañana, 27 de enero: Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto»
La narración más apasionante y conmovedora de cómo Hitler estuvo a punto de conquistar el mundo
«Pack Auge y caída del Tercer Reich» de William L. Shirer
Ésta es la historia brutalmente objetiva, de cómo Hitler logró el control político de Alemania, y llevó a cabo su plan de dominar el mundo en seis años, para finalmente ver a Alemania perecer bajo las llamas. El repentino colapso del Tercer Reich en la primavera de 1945 trajo consigo la entrega de un vasto volumen de sus documentos secretos y otros materiales de valor incalculable: diarios privados, discursos altamente secretos, informes de conferencias e incluso resúmenes de conversaciones telefónicas de los jefes nazis. La combinación de esa cantidad ingente de documentos históricos y los recuerdos personales de William L. Shirer diferencia a este libro de todos los demás y lo convierte en uno de los grandes trabajos históricos de todas las épocas. Esta lectura será distinta de todas las demás sobre el mismo tema. Será una experiencia rica y gratificante para todo el que se haya preguntado cómo fue posible que alguna vez llegara a existir esta amenaza para la civilización, y lo que es peor, cómo duró tanto tiempo.
William L. Shirer hizo una carrera brillante como corresponsal extranjero, comentarista e historiador del mundo contemporáneo. Fue reportero en Berlín para United News Service y para CBS sobre el auge del nazismo y cubrió la guerra como corresponsal. De estos informes salió este libro, que se convirtió inmediatamente en un best seller, y el Diario de Berlín.
«Hitler» de Joachim Fest
¿De dónde sacó Hitler su imponente fuerza? ¿En qué basó su avasallador éxito político? ¿Cómo logró imponer su voluntad primero en Alemania y después en media Europa? Las respuestas de Fest. A estas preguntas contradicen la imagen tradicional de Hitler. El autor no se limita a realizar un riguroso retrato de la condición humana del dictador, donde éste emerge como un personaje obstinado, acomplejado, teatral y ávido de poder, sino que nos brinda una completa interpretación de una época crucial de la historia reciente.
Joachim Fest, periodista e historiador, fue a partir de 1963 redactor jefe de la Radiotelevisión de Alemania del Norte y, entre 1973 y 1993, editor del Frankfurter Allgemeine Zeitung. Es autor de sendas biografías fundamentales de Adolf Hitler (1973) y Albert Speer (1999), así como de El hundimiento (2005), en torno a los últimos momentos del nazismo, que ha sido llevado al cine con gran éxito. Su último libro fueron sus memorias: Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral (2007).
«La Europa revolucionaria» de Stanley G. Payne
Las guerras civiles que marcaron el siglo XX
El reputado historiador Stanley G. Payne nos ofrece sus tesis más controvertidas sobre nuestra propia historia, así como una visión interna de dos guerras mundiales: la revolución de la Primera Guerra Mundial, donde realizará un análisis de la época que desembocaría en esta primera gran guerra; el conflicto español como un suceso extraordinario dentro de las guerras civiles europeas; y las revoluciones o guerras internas en Europa al amparo de la Segunda Guerra Mundial.
Stanley G. Payne (Texas, Estados Unidos, 1934) es uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, y probablemente uno de los más polémicos, en parte debido a sus alabanzas a historiadores como César Vidal o Pío Moa. Académicamente el profesor Payne es Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de la Universidad de Wisconsin-Madison. Es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y, desde 1987, académico de la Real Academia Española de la Historia. En su vertiente profesional, es codirector del Journal of Contemporary History, y ha escrito con asiduidad en los medios españoles ABC y El Mundo. Aparte, ha colaborado en multitud de cursos en universidades españolas y del resto del mundo. Como escritor es autor de 15 libros y de más de un centenar de artículos.
«La guerra que había que ganar» de Williamson Murray y Allan R. Millett
El apasionante relato de una de las mayores tragedias de la historia de la humanidad.
Una soberbia visión de conjunto, por dos máximos especialistas en la materia, que servirá de referencia para los estudiosos pero que ha sido concebida, ante todo, pensando en el lector medio, que encontrará en estas páginas el apasionante relato de una de las mayores tragedias de la historia de la humanidad.
Williamson Murray es Senior Fellow en el Institute for Defense Analysis de Washington, D. C. Es autor, entre otros, de Calculations (1992), Air War in the Persian Gulf (1995) y Air War, 1914-1945 (1999).
Allan R. Millett ocupa la cátedra General Raymond E. Mason, Jr., de Historia Militar en la Ohio State University. Entre sus obras destacan The Politics of Intervention: The Military Occupation of Cuba, 1906-1989 (1968), Semper fidelis: the History of the United States Marine Corps (1991), y For the Common Defense: A Military History of the United States, 1607-1983 (junto con Peter Maslowski, 1994).
Ambos han colaborado previamente en la publicación de los libros Military Effectiveness (1988, 3 vols.), Calculations: Net Assessment and the Coming of World War II (1992) y Military Innovation in the Interwar Period (1996).
«Auschwitz» de Laurence Rees
El ensayo definitivo sobre el horror de Auschwitz
Auschwitz se convirtió en una fábrica de muerte, donde se arrojaba a los niños vivos a las hogueras. Un lugar atroz, con médicos sanguinarios como Mengele y hasta con un burdel para estimular a los prisioneros más trabajadores. Pero tal vez lo más terrible resulte saber que más del 85% de los miembros de las SS que sobrevivieron a la guerra han quedado impunes.
Laurence Rees es productor y director creativo en la BBC, sobre todo en programas sobre historia y documentales. Sus libros han merecido varios premios, entre ellos el de la British Academy.
«La batalla por Stalingrado» de William Craig
La batalla la más sangrienta y con más bajas humanas de la última guerra mundial
La batalla más sangrienta y con más bajas humanas de la última guerra mundial. La historia de los hombres que avanzaron por los campos de batalla luchando, amando, matando y muriendo. Vencedores y vencidos aparecen todos como víctimas de la tragedia.
William Craig (Massachussets). Se graduó en Historia por la Columbia University. Su libro <I>La caída del Japón</I>, un relato sobre la Segunda Guerra Mundial, le dio a conocer a pública y crítica como un valioso «reportero de la Historia».
Podríamos seguir poniendo libros hasta que la lista se hiciera extremadamente larga y tediosa, pero creo que la selección que he realizado cubre ampliamente el tema.
Como complemento pongo un vídeo en español realizado por American Institute for Education, Inc. titulado:
Descubriendo la Historia. Segunda Guerra Mundial.
Para saber más:
Archivado bajo Biografías, Ensayo - Crítica literaria, Historia