Archivo diario: 25 enero, 2013

25 de enero

El 25 de enero de 1882 nace en Londres, InglaterraAdeline Virginia Woolf, más conocida como Virginia Woolf. Está  considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) y Orlando: una biografía (1928). En 2012 la editorial Impedimenta ha publicado una biografía en formato cómic: Virginia Woolf.

Virginia Wolf

Virginia Wolf

2 comentarios

Archivado bajo Efemérides

«En presencia de la ausencia» de Mahmud Darwix

Cuando un libro es bueno se nota, y En presencia de la ausencia ha sido elegido por los lectores de la editorial Pre-Textos como el mejor libro editado en 2012. Y no solo eso Luz Gómez García ha sido Premio Nacional a la mejor traducción 2012 por En presencia de la ausencia.

En presencia de la ausencia es la autobiografía poética del escritor palestino Mahmud Darwix (1941-2008).

Cubierta de: En presencia de la ausencia

Cubierta de: En presencia de la ausencia

Cuando nació Mahmud Darwix, en 1941, su mundo aún existía. Siete años más tarde fue destruido, al instaurarse el Estado de Israel en Palestina. Su pueblo natal, Al-Birwa, fue uno de los casi seiscientos que los colonizadores arrasaron, para sustituirlo por un kibutz y una moshaw. Algunos de sus habitantes partieron a los campos de refugiados de Sabra y Chatila y otros a Líbano, entre ellos el poeta y su familia. Al regresar, Israel les dio el estatuto de presentes-ausentes, es decir, los convirtió en personas que estaban allí pero no tenían derechos y, por lo tanto, lo habían perdido todo. Desde entonces, nada ha cambiado: los palestinos, “enfermos de esperanza”, siguen pasándose de generación en generación las llaves de sus casas demolidas o incautadas y los israelíes han continuado su limpieza étnica en Kafr Qasim, las propias Sabra y Chatila, Deir Yasín o Gaza. “Lo que fue tuyo será tu infierno”, escribe Darwix en su perturbador libro autobiográfico En presencia de la ausencia.

Volver… ¿adónde? Te preguntas mientras cuelgas cuadros en las paredes de tu nueva dirección. Ir… ¿adónde? Lo que tienes por delante es provisional. Lo que dejas detrás, transido de provisionalidad, está disperso. La eternidad que sube con la luz desde el jardín estalla en una carcajada. Le tomas el pelo diciéndole: También tú eres una exiliada. Y te preguntas: ¿Cuántas puntas has clavado en las paredes de cuántas casas? ¿Cuántos cuadros has colgado, cuántas camas has abandonado para que duerman otros, cuántos borradores y primeros versos has olvidado en cuántos cajones, cuántas fotos de mujeres has perdido entre las páginas de libros que no has leído? ¿Cuántas veces te has preguntado: Cuántas veces me he ido de viaje, he partido, me he marchado? Y todo sin haber tenido nunca clara la diferencia entre viajar, irse, partir o marcharse, a tal punto es poderosa la quimera de los sinónimos, y es propensa la metáfora a transformarse de «mi patria no es una maleta» en «mi patria es una maleta.»

En presencia de la ausencia es un libro estremecedor, donde al contrario que en el famoso verso de Rilke lo terrible es el principio de lo bello, gracias al talento de Darwix para “defender la memoria con la poesía”, e imprescindible para todo aquel que quiera saber lo que siente por dentro un pueblo sometido. 

En presencia de la ausencia (título original: Fi Hadrat al-ghiyab, 2006)  esta publicado por la Editorial Pre-Textos con prólogo de Jorge Gimeno . Magníficamente traducido por Luz Gómez García está encuadernado en rústica y tiene 202 páginas.

Mahmud Darwish

Mahmud Darwish

Mahmud Darwish, en árabe محمود درويش , nació cerca de Acre en Al-Birwa, Palestina durante el mandato británico (hoy es Israel), el  13 de marzo de 1941 y murió en Houston, Estados Unidos, el 9 de agosto de 2008. En ocasiones su nombre ha sido transcrito en español como Mahmud Darwix y en otros idiomas como Mahmoud Darwish o Mahmoud Darwich, fue considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos.

En 1948 Birwa fue destruida por las milicias sionistas, y su familia se refugió en Líbano. Al cabo de unos meses regresaron clandestinamente a Galilea. Darwix estudió en Deir al-Ásad y Kafr Yasif, y posteriormente marchó a Acre y Haifa, donde trabajó como periodista y se inició en la militancia comunista. Su lucha en favor de Palestina le enfrentó a las autoridades israelíes: de 1960 a 1970 sufrió cárcel en varias ocasiones, así como confinamiento en Haifa. En 1971 marchó al exilio: vivió en El Cairo, Beirut, Túnez y París. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la OLP, del que dimitió en 1993 a raíz de los Acuerdos de Oslo. Desde 1996 dividió su tiempo entre Ammán y Ramala. Falleció en Houston (EEUU) el 9 de agosto de 2008.
Mahmud Darwix está considerado un referente fundamental de la poesía árabe del siglo XX; es el poeta árabe más leído y traducido. Es autor de una amplia obra poética y de varios libros en prosa. Fundó y dirigió la revista Al-Karmel, de una importancia radical en la literatura árabe contemporánea.

En 2006, Mahmud Darwix visitó España, donde leyó su poesía en Cosmopoética (Córdoba) y en la Residencia de Estudiantes (Madrid).

En su trabajo, Palestina se convirtió en una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio. El poeta Naomi Shihab Nye ha comentado sobre el trabajo de Darwish: «Darwish es el respiro esencial del pueblo palestino, el testigo elocuente del exilio y la pertenencia…»

Como complemento pongo un vídeo grabado por  Prensacasaarabe .Es un fragmento del recital poético dramatizado sobre textos del poeta palestino Mahmud Darwish que el actor Abdel Aziz El Mountassir ofreció en Madrid el 13 de mayo de 2011 dentro de las actividades conmemorativas de la Nakba.

Alabanzas.flv

Y otro vídeo del poeta palestino Mahmud Darwish-محمود درويش. El cantante libanes Marcel Khalife- مارسيل خليفة le pone música:

A mi madre (Mahmud Darwish) إلى امي…محمود درويش

A MI MADRE
Añoro el pan de mi madre,
El café de mi madre,
Las caricias de mi madre…
Día a día,
La infancia crece en mí
Y deseo vivir porque
Si muero, sentiré
Vergüenza de las lágrimas de mi madre.

Si algún día regreso, tórname en
Adorno de tus pestañas,
Cubre mis huesos con hierba
Purificada con el agua bendita de tus tobillos
Y átame con un mechón de tu cabello
O con un hilo del borde de tu vestido…
Tal vez me convierta en un dios,
Sí, en un dios,
Si logro tocar el fondo de tu corazón.

Si regreso. Tórname en
Leña de tu fuego encendido
O en cuerda de tender en la azotea de tu casa
Porque no puedo sostenerme
Sin tu oración cotidiana.
He envejecido. Devuélveme las estrellas de la infancia
Para que pueda emprender
Con los pájaros pequeños
El camino de regreso
Al nido donde tú aguardas.

إلى أمي
أحنُّ إلى خبز أُمي
وقهوة أُمي
ولمسة أُمي..
وتكبرُ فيَّ الطفولةُ
يومًا على صدر يومِ
وأعشَقُ عمرِي لأني
إذا مُتُّ،
أخجل من دمع أُمي!
خذيني، إذا عدتُ يومًا
وشاحًا لهُدْبِكْ
وغطّي عظامي بعشب
تعمَّد من طهر كعبك
وشُدّي وثاقي ..
بخصلة شَعر ..
بخيطٍ يلوِّح في ذيل ثوبك ..
عساني أصيرُ إلهًا
إلهًا أصير ..
إذا ما لمستُ قرارة قلبك !
ضعيني، إذا ما رجعتُ
وقودًا بتنور ناركْ ..
وحبل غسيل على سطح دارك
لأني فقدتُ الوقوفَ
بدون صلاة نهارك
هَرِمْتُ، فردّي نجوم الطفولة
حتى أُشارك
صغار العصافير
درب الرجوع ..
لعُش انتظارِك !

Para saber más:

http://en.wikipedia.org/wiki/Mahmud_Darwish

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura, Narrativa, Literatura. Poesía