El 23 de enero de 1783 nació en Grenoble, Francia Henri Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal. Es conocido sobre todo por sus novelas Rojo y negro (Le Rouge et le Noir, 1830) y La cartuja de Parma (La chartreuse de Parme, 1839).
Archivo diario: 23 enero, 2013
«Fábulas del sentimiento» de Luis Mateo Díez
«Una peculiar y poderosa comedia humana que mantiene viva la ejemplaridad de la gran tradición cervantina, por uno de nuestros clásicos contemporáneos.»
.
Como contó el propio autor durante la presentación del libro en el marco del curso ‘Universos Literarios’ que imparte la Fundación General de la Universidad (Fgulem). La publicación de esta obra, coincide con el 400 aniversario de la aparición de las ‘Novelas Ejemplares’ de Cervantes, el clásico más clásico de la literatura española. La comparación abruma a un escritor que asegura que ha «subsistido con una autoestima baja», algo que le ha servido «para no ser pretencioso, para no sentirte más de lo que eres y para estar cerca de los personajes sobre los que escribes». A esos protagonistas de sus relatos los ha calificado de «discretos, apasionados y vitalistas», «con convicciones muy fuertes en su propia existencia pero que a los que no les gusta andar por ahí haciendo demostraciones de lo que no son». En definitiva y como bien ha resumido su creador, «lo contrario de los políticos que padecemos».
Estas doce novelas cortas, que ha tardado doce años en escribir, componen el ciclo narrativo más ambicioso que hasta el momento haya culminado su autor. Obtuvieron en su publicación, a lo largo de diez años, el reconocimiento a la ambición y maestría de un proyecto nada frecuente en nuestras letras.
Historias que desvelan, siempre con emotividad y sorpresa, la fragilidad de nuestra condición, el sentido de la vida de unos cuantos personajes inolvidables, y la intensidad de lo que se vive en el límite de la lucidez y la contradicción.
Doce historias, según señala su autor, en las que en algunas ocasiones sus protagonistas ven trastocado su destino por la casualidad y un impulso de búsqueda desazonado: un sentimiento que les perturba hasta encontrar otro grado de iluminación que pueda reconfortarles.
La vida es la materia de estas fábulas. La suerte de vivir, la desgracia de hacerlo, el placer, el dolor, el amor, la amistad, la soledad, la culpa, la felicidad, el desamparo, la envidia, los sueños y las quimeras. Y también las conmociones y los secretos que nutren las enfermedades del alma.
«Al escribir las fábulas tenía clara la ambición de crear una peculiar comedia humana, supongo que nada ajena a lo que constituye el subsuelo y andamiaje de mi mundo narrativo, pero con el horizonte de un especial grado de conquista, como si en ellas pudieran irradiar tonalidades más intensas y originales de ese mundo, desde una mirada de mayor compromiso en la reflexión moral», destaca el lacianiego.
Las doce novelas pueden leerse de forma independiente, pero como su propio autor comenta «guardan como poco una unidad significativa, una familiaridad en el sentido de sus pretensiones». «Reconsideradas desde el proyecto concluido, podría decir que esa unidad se expande en su variedad y, según espero, alcanza la iluminación total de lo que quise hacer», ha asegurado.
Con el proyecto de las ‘Fábulas del sentimiento‘, Luis Mateo Díez afrontó a comienzos del milenio “un reto que se enriquecía en sus perspectivas y que se realimentaba en el decurso de su escritura”, atravesando «un camino de tránsitos y transiciones» hasta dar forma a las doce novelas cortas que lo integran, un género por el cual siempre ha profesado admiración por cuanto supone de “posibilidad narrativa de perfección», y que en su opinión “no tiene el cultivo que merece».
Lee las primeas páginas del libro.
El autor:
Luis Mateo Díez nació en Villablino, León, España, el 21 de septiembre de 1942. Es autor de, entre otras, las novelas La Fuente de la
Edad (1986), con la que obtuvo el Premio de la Crítica (1986) y el Premio Nacional de Narrativa (1987) ; El expediente del náufrago (1992), Camino de perdición (1995), La mirada del alma (1997), El paraíso de los mortales (1998), Días del Desván(1999), Fantasmas del invierno (2004) y Azul serenidad o la muerte de los seres queridos (2010) todas ellas publicadas en Alfaguara. Antes de reunirse en este volúmen, sus fábulas estaban publicadas en El diablo meridiano (2001), El eco de las bodas (2003), El fulgor de la pobreza (2005) y Los frutos de la niebla (2008). Y todos sus cuentos están recogidos en El árbol de los cuentos (2006). Con La ruina del cielo (1999) obtuvo el Premio de la Crítica (1999) y el Premio Nacional de Narrativa (2000). Pájaro sin vuelo (2011) y La cabeza en llamas(2012) son sus últimos libros. Es Premio Castilla y León de las Letras. También es miembro de la Real Academia Española desde el 22 de junio de 2000 ocupando el sillón «I» mayúscula.
El libro:
Fábulas del sentimiento está publicado por la Editorial Alfaguara en su Colección Hispánica. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 560 páginas. También esta disponible para Ebook.
Como complemento, pongo un vídeo grabado el 15 de octubre de 2008 por la America Reads Spanish en un evento tilulado filando – escritores españoles en América en el Bronx Library Center en el que interviene Luis Mateo Díez.
Para saber más:
http://www.alfaguara.com/es/autor/luis-mateo-diez/
Archivado bajo Literatura, Narrativa