Archivo diario: 19 enero, 2013

19 de enero

El 19 de enero de 1809 nace en Boston, Estados UnidosEdgar Allan Poe. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco. Entre sus obras más destacadas están «La caída de la Casa Usher» («The Fall of the House of Usher», 1939), «Los crímenes de la calle Morgue« («The Murders in the Rue Morgue», 1841), «El gato negro» («The Black Cat», 1843), La narración de Arthur Gordon Pym (1838), y entre sus ensayos, mi favorito Eureka (1848).

E. A. Poe

E. A. Poe

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«Imprescindibles de la música clásica» de Michael Swift (Libro + Cd-audio)

Cuando las palabras cesan, comienza la música

Los grandes compositores y sus obras maestras

Cubierta de "Imprescindibles de la Música Clásica"

Cubierta de «Imprescindibles de la Música Clásica»

Los grandes compositores y sus obras maestras: Mozart, Bach, Beethoven, Tchaikovsky, Händel, Wagner, Haydn, Brahms, Schubert, Chopin, Elgar, Vivaldi, Holst, Rachmaninov, Liszt, Verdi.
La historia de la música clásica es muy similar a la historia de la civilización occidental.
Desde el canto gregoriano hasta Los Planetas, la obra más conocida de Gustav Holst, las grandes piezas de la música clásica son un reflejo de la época en la que fueron creadas y los instrumentos que los compositores hicieron suyos.
Hoy, estas grandes obras con muy conocidas y utilizadas -en anuncios o como acompañamiento musical-, pero a pesar de ello, mucha gente se siente intimidada por su aparente complejidad.

Bach

Bach

Imprescindibles de la música clásica ayudará a todos aquellos que hasta ahora eran reacios a explorar la música que legaron los grandes compositores renacentistas, barrocos, clásicos, románticos y modernos, gracias a una historia amena de la orquesta y sus instrumentos, así como de los grandes maestros y sus mejores obras.
Un repaso histórico, acompañado por un CD con una selección de las mejores piezas jamás compuestas.

Piezas incluídas en el CD:

  • Benedicamus Domino, Aleluya del Paschale Mysterium (Anónimo).
  • Spem in Alium (Tallis).
  • Canon en re (Pachelbel).
  • Dido y Eneas, El lamento de Dido, Cuando yazca en la tierra (Purcell).
  • Movimiento coral Nº 10. Jesús, alegría de los hombres de El corazón, la boca, los hechos y la vida (Bach).
  • Las cuatro estaciones. Opus 8, concierto Nº 4 en fa menor. El invierno. Segundo movimiento (Largo) (Vivaldi).
  • Coro Aleluya de El Mesías (Händel).
  • Obertura de La flauta mágica (Mozart).
  • Quinta sinfonía en do menor. Opus 67, primer movimiento (Allegro con brio) (Beethoven).
  • Concierto para violín en mi menor. Opus 64, tercer movimiento (Allegretto non troppo-allegro molto vivace) (Mendelson).
  • Un réquiem alemán. Opus 45, cuarto movimiento (Brahms).

    Cubierta de la edición inglesa

    Cubierta de la edición inglesa

  • La valquirira. Acto III. La cabalgat de las valquirias (Wagner).
  • El lago de los cisnes. Opus 20 (Finale) (Tchaikovsky).
  • Variaciones sobre un tema original (‘Enigma’). Opus 36, IX Nimrod (Elgar).
  • Los planetas. Cuarto movimiento: Júpiter, el portador de la alegría (Holst).

Michael Swift es el pseudónimo de un editor de Londres que ha publicado diversos libros sobre historia y cartografía:World cities yesterday and today, Historical Maps of Europe, Historical Maps of North America, Historical Maps of Ireland, yMapping the World. Se graduó en historia en Oxford  y se especializó en el arte religioso, arquitectura y la música. Su amor por la  música clásica se refleja en este libro.

Imprescindibles de la música clásica (título original: Classical Music: An Introduction, 2010, Book Sales, Inc.) está editado por Libros Cúpula en su Colección Música y Cine. Traducido del inglés por  María José Espinoza Saavedra, está editado en tapa dura y tiene 192 páginas profusamente ilustradas.

Como complemento pongo un vídeo de classicmusic4ever subido el 20 de septiembre de 2008, de «El Canon» (cuyo nombre completo es Canon y Giga en Re mayor para tres violines y bajo continuo, en el original alemán: Kanon und Gigue in D-Dur für drei Violinen und Basso Continuo) es la obra más conocida en la actualidad del compositor de música barroca alemán Johann Pachelbel.

Canon en Re mayor, Johann Pachelbel

Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_cl%C3%A1sica

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Historia_de_la_m%C3%BAsica_cl%C3%A1sica

1 comentario

Archivado bajo Ensayo - Crítica literaria, Literatura