Archivo diario: 12 enero, 2013

12 de enero

El 12 de enero de 1949 nace en Kioto, Japón, Haruki Murakami (村上 春樹).  Sus obras de ficción y no ficción han generado críticas positivas y numerosos premios, incluyendo el Premio Franz Kafka y el Premio Jerusalem, entre otros. Por destacar una obra, lo hago con la última publicada en español Baila, baila, baila (2012) (ダンス・ダンス・ダンス, 1988).

Haruki Murakami

Haruki Murakami

Deja un comentario

Archivado bajo Efemérides

«La frontera» de Franco Vegliani

La fron­tera de Franco Vegliani es una de las mejo­res nove­las publi­ca­das en 2012.

«Uno dei libri più belli della letteratura triestina del dopoguerra, ricco di malinconia e di asciutta poesia. Una frontiera divide due mondi, ma è diversa da entrambi, e non contiene altra speranza e altro dovere che il suo imperativo: varcare, separare, separarsi». Sellerio Editore Palermo

Cubierta de "La frontera"

Cubierta de «La frontera»

Con la Pri­mera Gue­rra Mun­dial como punto de par­tida de una iden­ti­fi­ca­ción de los des­ti­nos de dos sol­da­dos en dife­ren­tes déca­das, en un con­texto social y polí­tico plu­ral en iden­ti­da­des e idio­mas. La inten­si­dad de la hon­ra­dez y la (des)lealtad con uno mismo, y con quie­nes les rodean, y las tram­pas ideo­ló­gi­cas junto al sen­ti­miento de culpa que les aguar­dan, son el epi­cen­tro de la his­to­ria: todo un políe­dro de cir­cuns­tan­cias sen­ti­men­ta­les y polí­ti­cas que desem­bo­can en una cri­sis per­so­nal e iden­ti­ta­ria. Franco Vegliani nos habla de la liber­tad y de sus lími­tes. Del reco­no­ci­miento de las pro­pias fron­te­ras y de la ines­ta­bi­li­dad de éstas (per­so­na­les y geográficas).

En el verano de 1941, en una isla de Dalmacia, un oficial italiano que está de permiso por convalecencia entabla amistad con Simeone, un anciano con el que pasa las horas pescando. Este le cuenta el caso de Emidio Orlich, su sobrino, un alférez del ejército austríaco, muerto en el frente durante la Primera Guerra Mundial en circunstancias en las que se mezclan coraje, sacrificio y traición. Simeone se quedò con las per­te­nen­cias del joven de veinte años: car­tas que Emi­dio no llegó a enviar junto a la ver­da­dera his­to­ria de su trá­gico final. Un dia­rio exhausto de sus últi­mos días. Sus foto­gra­fías y la expre­sión tur­bada por un pre­sa­gio. Su his­to­ria man­ten­drá ocu­pado sen­ti­men­tal­mente al pro­ta­go­nista hasta des­pués de la gue­rra con esas con­ce­sio­nes explí­ci­tas mar adentro. El hombre suscita la fascinación del oficial por la suerte de Emidio e instaura, poco a poco, un juego de identificación entre los destinos de ambos soldados. Las vicisitudes de dos jóvenes de generaciones distintas, envueltos en guerras también diferentes, convergen en el sugestivo aunque herido paisaje adriático.

Cubierta de la edición italiana

Cubierta de la edición italiana

El estilo narra­tivo de Franco Vegliani nos va des­cu­briendo los secre­tos, las con­tra­dic­cio­nes, así como el pasado emo­cio­nal e idio­má­tico, que en pri­mera ins­tan­cia es vivida con natu­ra­li­dad y sin sig­ni­fi­ca­dos polí­ti­cos, y que van adqui­riendo ele­men­tos oscu­ros, como el recelo, según la pro­ce­den­cia o el lugar de ori­gen. La fron­tera es una reli­quia de los secre­tos del pasado, la pugna de los afec­tos emo­cio­na­les y la cons­truc­ción ideo­ló­gica de las heri­das polí­ti­cas y terri­to­ria­les.

Con una escri­tura melan­có­lica y refle­xiva el autor bor­dea las casua­li­da­des y los enig­mas de un des­tino ambí­güo en una tie­rra en época de gue­rra y ofrece una obra que rezuma desde su sufri­miento una belleza inte­rior y, en oca­sio­nes, oculta y repri­mida por todos los costados.

Claudio Magris afirmó, con ocasión del fallecimiento de Franco Vegliani, que este era «el autor de una novela repleta de melancolía y sobria poesía, La frontera, uno de los libros más hermosos de la literatura triestina de posguerra».

Franco Vegliani nació en Trieste , el 17 de febrero 1915 y murió en  Malcesine el 31 de julio 1982. de madre triestina y de padre

Franco Vegliani

Franco Vegliani

originario de Fiume (la actual Rijeka), nació en lo que por ese entonces era el gran puerto del imperio austrohúngaro. Pasó su infancia entre Trieste, Volosca (hoy Volosko), la isla de Veglia (Krk) y Fiume. Se convirtió en ciudadano italiano después de la Gran Guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Campaña de África, fue hecho prisionero y permaneció cuatro años en Egipto. A su regreso a Italia, después de la guerra, se estableció en Milán, donde ejerció el periodismo. Entre sus obras destacan, además de La frontera (1964), Un uomo del tempo (1941), Malaparte (1957) y Processo a Volosca (1958).

La frontera (título original: La frontiera, 1964) ha sido publicado por editorial minúscula en su Colección Paisajes Narrados. Traducido del italiano por Miguel Izquierdo, está encuadernado en rústica y tiene 234 páginas.

Como complemento pongo un vídeo entresacado de la película La frontiera dirigida por Franco Giraldi con  los actores Raul Bova , Claudia Pandolfi , Homero Antonutti y Marco Leonardi ( 1996 ) y fue proyectada en el Festival de Cine de Venecia.

La frontiera – Franco Giraldi

Para saber más:

http://it.wikipedia.org/wiki/Franco_Vegliani

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura, Narrativa