«Antes de dar el primer paso se alcanza la meta. Antes de que la lengua se mueva, el discurso ha terminado. Más que una brillante intuición se necesita encontrar el origen del camino correcto.» Si buscas tu yo verdadero… escucha a los maestros zen.
Este libro nos ayuda a buscar esa senda a través de relatos que van más allá de las palabras, abren las puertas de la intuición y señalan la esencia de nuestra verdadera naturaleza. Para la filosofía oriental, el hombre que se descubre a sí mismo es el más digno de respeto, y esa iluminación interior es el objetivo de las experiencias y anécdotas incluidas en estas páginas: son cuentos llenos de sabiduría y belleza que abarcan desde la primera compilación realizada por un monje chino del siglo XIII hasta algunos escritos publicados en Japón a principios del siglo XX. El prólogo nos advierte de que «el zen conlleva muchos significados, ninguno de los cuales es del todo definible pues, si se definen, no son zen». Pero también nos recuerda que se trata de un saber que aporta paz y comprensión. «Si el zen forma parte de la vida de un hombre, este se ve libre de temor, duda, anhelos innecesarios y emociones extremas. No le turban ni las actitudes intolerantes ni las acciones egoístas.»
Estos relatos tratan de tales descubrimientos de uno mismo.
52. TU LUZ PUEDE APAGARSE
Un estudiante de tendai, una escuela filosófica del budismo, llegó al zen como discípulo de Gasan. Cuando, unos años más tarde, se preparaba para partir, Gasan le advirtió: «Estudiar la verdad por medio de la especulación es útil como un modo de recolectar material para la predicación. Pero recuerda que, salvo que medites constantemente, tu luz de la verdad puede apagarse».
101 cuentos zen se publicó por primera vez en Londres en 1939. Se trata de experiencias reales de maestros chinos y japoneses de zen a través de más de cinco siglos. Fueron transcritos al inglés a partir del libro Shaseki-shu (Colección de piedra y arena), escrito a fines del siglo XIII por el maestro zen japonés Muju («el que no mora»), así como de anécdotas de monjes zen tomadas de varios libros publicados en Japón hacia comienzos del siglo XX.
El zen podría considerarse el arte interior y la concepción de Oriente. No es una secta sino una experiencia. El espíritu del zen ha llegado a significar no sólo paz y comprensión, sino también entrega al arte y al trabajo, el valioso despliegue del contentamiento, la apertura de la puerta de la intuición, la expresión de la belleza innata, el encanto intangible de lo incompleto.
Uno de los puntos más importantes de este libro es que las ilustraciones que acompañan al texto han sido seleccionadas para la edición española. Todas ellas pertenecen al periodo Edo (1615 – 1868) y en su mayoría fueron realizadas por monjes zen como forma de meditación y aprendizaje espiritual.
Después de leer el libro me vino a la memoria un proverbio zen que me enseñó un anciano monje «El valor del vaso reside en que esté vacío».
Nyogen Senzaki (千崎如幻, nació Fukaura, Aomori, Japón, el 5 de octubre de 1876 y murió el 7 de mayo de 1958 en Los Ángeles, USA, a los 81 años de edad. Fue un monje Rinzai Zen y uno de los defensores más importantes del budismo Zen del siglo XX. Entre los alumnos de este gran sabio se encuentran Robert Atitkens Roshi, Roshi Eido y Gary Snyder.
Paul Reps (1895-1990) fue un artista estadounidense a la vez que poeta y autor. Es conocido por su forma poco ortodoxa de escribir los haiku que publicó desde 1939 en adelante. Es considerado uno de los poetas de haiku mas importantes de Estados Unidos.
101 cuentos zen (título original: 101 Zen stories) está editado por Galaxia Gutenberg en su Colección Narrativa Clásica. Traducido del inglés por Jordi Fibla, está encuadernado en tapa dura con sobrecubierta. Tiene 160 páginas.
Como complemento pongo un vídeo grabado por María José Vélez López en el que lee un fragmento del libro. Publicado el 12 de diciembre de 2012.
Para saber más:
HE LEIDO MUY POCO DE ESTE LIBRO, AUNQUE LO POCO QUE HE LEÍDO ME HA PARECIDO MÁS QUE ÚTIL E INTERESANTE. gRACIAS POR POSTEAR SOBRE EL.