Archivo mensual: noviembre 2012

«Huellas» de Ida Fink

Ida Fink, la Chéjov del Holocausto

Huellas

20 relatos, 20 historias narradas alrededor del acontecimiento más oscuro del siglo XX: se sitúan antes, durante y después del Holocausto. Personajes que viven en el dolor y el espanto cotidianos, atravesados por la pérdida, enfrentados al miedo, la incredulidad, la barbarie… y sin embargo aferrados de manera inherente a la Vida, así, con mayúscula.

Una estudiante que se acerca a la muerte plenamente consciente de no haber conocido el amor; el padre de un joven SS que no consigue asimilar la historia que le relata su hijo; una pareja que debe vivir largamente encerrada en un desván y en una imagen, un recuerdo, intolerable; personajes que recorren ciudades, pueblos, testimonios y rememoraciones en busca de los suyos, desaparecidos; sueños que cada noche vuelven, como variaciones de una siniestra composición, a la mente de un prisionero en un campo de exterminio; trenes con destinos y viajeros inciertos; imágenes cuya belleza estalla en la más absoluta desolación… Y mujeres, sobre todo mujeres, que son doblemente víctimas: de la Historia y de sus propias historias, de estas astillas desprendidas de las narraciones familiares, personales e íntimas.

La de Ida Fink es una escritura que, como Szymborska en la poesía, no busca lo épico, lo trágico, lo sublime, sino que es portadora de lo mejor del arte del fragmento, que ennoblece y «metaforiza» la cotidianidad, el detalle, el evento, y los inserta líricamente en un contexto que trasciende una realidad que sólo en apariencia es insignificante. Como tantas veces se ha dicho, Ida Fink, víctima ella misma de la barbarie nazi, es sin duda la Chéjov del Holocausto, la mujer que mejor ha dado forma a ese horror informe.

Lee las primeras páginas del libro

Ida Fink

Ida Fink (hebreo: אידה פינק ), nació en Zbarazh Polonia (ahora Zbarazh , Ucrania )  el  1 de noviembre de 1921 y murió en Tel Aviv el 27 de septiembre de 2011. Estudió música hasta la ocupación nazi. Confinada en un gueto durante 1942, sobrevivió a la guerra utilizando papeles falsos. En 1957 emigró a Israel, donde trabajó en una biblioteca musical y donde murió. Adoptó la nacionalidad israelí aunque siguió escribiendo en lengua polaca; y fue galardonada en 2008 con el Premio Israel de literatura, además de otros premios como el Premio Anna Frank, Buchman y el Premio Sapir. Su obra versa sobre todo del holocausto.

Huellas (título original «Ślady», 1966) está editada por la Editorial Errata Naturae en su Colección Los papeles de Sefarad. Traducido del polaco por Elżbieta Bortkiewicz. Está encuadernado en rústica y tiene 240 páginas.

Para saber más:

http://jwa.org/encyclopedia/article/fink-ida

http://www.haaretz.com/culture/arts-leisure/israel-prize-for-literature-awarded-to-ida-fink-tuvya-ruebner-and-nili-mirsky-1.240100

http://www1.yadvashem.org/yv/en/education/lesson_plans/tenth_man.asp?WT.mc_id=wiki

Deja un comentario

Archivado bajo Historia, Literatura, Narrativa

«Viajes de Alí Bey por África y Asia» de Domingo Badía y Leblich

 Edición crítica completa en tres tomos y con ilustraciones

Viajes de Alí Bey por África y Asia

Por primera vez desde 1814, la presente edición ofrece el texto completo de los Viajes de Alí Bey, incluido su prólogo, así como sus láminas y sus valiosos mapas a tamaño real, acompañados además por fotografías actuales de los lugares mencionados por el autor y nuevos mapas detallados de su itinerario. Alí Bey, alter ego de Domingo Badía Leblich, realizó entre 1803 y 1808 un osadísimo periplo que le llevó de Marruecos a Turquía pasando por Trípoli, por la isla de Chipre, por Egipto, por Arabia, por Palestina y por Siria. Con su singular espíritu ilustrado, nos dejó una descripción rigurosa y pormenorizada de todas estas tierras, incluyendo lugares como La Meca y el Templo de Jerusalén, de los que no sólo no se había hecho un estudio similar con anterioridad sino que tampoco volvería a hacerse en muchos años. Además de su profunda investigación en campos tan variados como la geografía, la geología, la etnología o la historia del arte, Alí Bey aprovechó el viaje para llevar a cabo intervenciones políticas que reflejaban sus ideales y debían favorecer a su patria. En Marruecos, concretamente, luchó por implantar una constitución que garantizara los derechos personales de sus súbditos y la libertad de comercio, tanto interior como exterior, necesaria para llevarse a cabo las exportaciones de trigo que tanta falta le hacían a España.
Esta misión política, a la que los comentaristas posteriores han concedido excesiva importancia, ha ido deformando a lo largo de los años la imagen del viajero. Divinizado por unos como un héroe nacional y aborrecido por otros con acusaciones de falsía, el verdadero Alí Bey ha quedado oculto tras una cortina de tópicos y de prejuicios que, en la presente edición, Roger Mimó se encarga de echar abajo, mediante un millar de notas a pie de página en las que se demuestra la absoluta veracidad y el admirable rigor científico de la obra.

Domingo Badia y Lebrich vestido como Ali Bey en un grabado de Domenec Badia

Domingo Badía Leblich nació en la ciudadela de Barcelona el 1 de abril de 1767, de padre aragonés y madre belga. Integrado en la función pública desde muy joven, combinó sus sucesivos empleos en diferentes puntos de la geografía hispana con proyectos personales que reflejan su espíritu ilustrado y sus profundos conocimientos científicos. Con el apoyo de Manuel Godoy, llevó a cabo un largo viaje de exploración por África y por Asia oculto tras la falsa personalidad de un descendiente de los abasidas llamado Alí Bey el-Abbassi. Su diario de aquel viaje constituye la base del presente libro. A su regreso, habiendo perdido Godoy su puesto, así como Carlos IV su trono, y hallándose España invadida por el ejército de Napoleón, Badía pasó al servicio de José I y desempeñó funciones de gobernador, primero en Segovia y luego en Córdoba. La caída de José I le obligó a exiliarse en Francia, donde publicó los Viajes por primera vez. En 1818 emprendió una segunda expedición a Oriente por encargo del gobierno galo, en el transcurso de la cual enfermó y falleció cuando se trasladaba en una caravana de Damasco a La Meca. Está enterrado en el desierto jordano, junto al fortín de Qelat Da.

Viajes de Alí Bey por África y Asia está editado por Editorial AlmED en su Colección Biografías. Edición y notas de Roger Mimó. Encuadernado en rústica con caja y tres volúmenes tiene 888 páginas.

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Curiosidades, Ensayo - Crítica literaria, Historia, Literatura