Archivo diario: 29 octubre, 2012

«Malaparte. Vidas y leyendas» de Maurizio Serra

Un personaje realmente camaleónico.

Malaparte. Vidas y leyendas

El apellido elegido para firmar sus obras, que utilizó desde 1925, significa ‘Del mal lugar’, juego de palabras con Buonaparte.

Contar la historia de un personaje como Malaparte es realmente complicado porque llevó una vida tan pendular que paseo del extremo radical de la derecha al radicalismo de la izquierda. Un seductor que no habría sido el gran escritor que fue sin haber sido la persona a menudo poco ejemplar que también fue.

Nacionalista y cosmopolita. Pacifista y belicista. Elitista y populista. Escritor político y escritor de  prosa barroca y de gran imaginación. Mitómano, exhibicionista, frío, dandi y monje que coceteó con el fascismo, el marxismo y el anarquismo, atraído de vez en cuando por la Italia de Mussolini, la Unión Soviética de Stalin, la China de Mao y el imperialismo norteamericano. Seductor empedernido, un exhibicionista, «camaleón», listo para servir (y a servirse) del poder. Todo y lo contrario de todo, en apariencia, Curzio Malaparte desafió las convenciones de su tiempo a solas. un insaciable acaparador de elogios y honores y un escritor dedicado obsesivamente a conseguir la verdad de cada página. Fue el cronista de los horrores del siglo XX, un cronista que siempre presumía de haber estado allí, de haberlo visto todo con sus propios ojos. Mentía, mentía continuamente, como periodista y como escritor, pero solo era para mejor decir la verdad, para hacerla más verdadera. Más de una vez le descubrieron fechando todavía sus reportajes en el frente cuando ya llevaba meses viendo en Roma o en Capri. Hoy, esta biografía de Maurizio Serra – sobre la base de numerosos documentos, la correspondencia, y los testimonios, algunos de ellos inéditos – nos da las facetas de un ser humano, y no puede reducirse a los tópicos literarios que ha encarcelado la memoria. De esta manera surge la modernidad de un intérprete visionario, Malaparte, de la decadencia europea.

Curzio Malaparte

Sinopsis de Tusquets. Es ésta la primera biografía completa que aparece en lengua española del controvertido escritor, diplomático y periodista Curzio Malaparte (Prato, 1898-Roma, 1957), autor de La piel y Kaputt, entre otros textos capitales. De origen germano por parte de padre, Kurt Erich Suckert, que en su juventud cambió su apellido por el seudónimo de Malaparte («Bonaparte ya hubo uno», decía),  luchó en la primera guerra mundial, ingresó después en las filas del fascismo y se obsesionó con la figura de Mussolini, padre padrone con el que terminó malquistándose. En los años treinta participó en la frustrada epopeya italiana en Etiopía y durante la segunda guerra mundial recorrió como corresponsal los campos de batalla de Grecia, Finlandia, Polonia, Rumania y Ucrania. Tras sortear la depuración antifascista, reanudó una polémica y exitosa carrera literaria, y al final de su vida sorprendió a todos con su acercamiento a posiciones comunistas

Curzio Malaparte Falconi nació en Prato, La Toscana (Italia) el 9 de junio de 1898 y murió de cancer en Roma (Italia) el  19 de julio de 1957, de nombre real Kurt Erich Suckert, fue un periodista, dramaturgo, escritor de relato corto, novelista y diplomático  de los más importantes del siglo XX italiano.

Sus obras principales fueron:

  • Técnica del golpe de Estado (1931).
  • El Volga nace en Europa (1943).
  • Kaputt (1944).
  • La piel (1949).
  • Du Côté de chez Proust (1951).
  • Malditos toscanos (1956).

Sus dos obras mayores, Kaputt La piel, nos hablan de los desastres de la guerra. Se trata de dos inmensos e inolvidables reportajes alucinados. En Kaputt acompaña, como enviado especial de un periódico italiano, a los soldados alemanes en su ocupación de Polonia y la Unión Soviética. El periodista Lino Pelegrini, que le acompañó entonces, y al que Maurizio Serra entrevista en su biografía, ha puesto en cuestión alguna de las anécdotas que Malaparte cuenta en Kaputt. Importa poco. Lo que se le puede reprochar a un periodista no se le puede reprochar a un escritor. Lo que le han contado, aquello de lo que se ha enterado por otros medios, lo cuenta como si hubiera sido testigo presencial; consigue así que la eficacia sea mayor, y a veces también la verdad.           

Los napolitanos tardaron en perdonarle a Malaparte el retrato que de ellos hizo en La piel, un libro que es a la vez el retrato más fiel de la ciudad en los días terribles de la “liberación” y una onírica pesadilla.

Como complemento pongo un vídeo en italiano producido por RAI3, pero se entiende bastante bien, titulado:

Album: Curzio Malaparte

Para saber más:

http://www.tusquetseditores.com/titulos/tiempo-de-memoria-malaparte-vidas-y-leyendas

Deja un comentario

Archivado bajo Biografías, Literatura, Narrativa