En el centenario del nacimiento de Lawrence Durrell Edhasa publica El cuarteto de Alejandría, El quinteto de Aviñón y, recién editada, la Trilogía mediterránea en un volumen (La celda de Próspero,Reflexiones sobre una Venus marina y Limones amargos).
A medio camino entre la autobiografía, el libro de viajes y el reportaje político, esta trilogía reúne en un volumen La celda de Próspero, situada en el Corfú de los años cuarenta, amenazado por la Segunda Guerra Mundial; Reflexiones sobre una Venus marina, acerca de Rodas en 1953, donde Durrell trabajó como diplomático tras la guerra, y Limones amargos, centrada en el Chipre de 1953-1956, cuando los chipriotas griegos pretenden liberarse de la dominación británica recurriendo a la idea de unidad nacional griega, lo que les lleva a enfrentarse a los chipriotas turcos.
Las observaciones sobre el carácter de los habitantes de la isla van entrelazados con comentarios sobre la actualidad política y social, con descripciones de paisajes, con evocaciones históricas, con emotivas anécdotas y con recomendaciones gastronómicas que convierten estos tres libros en raros ejemplos de un tipo de libro muy propio de Durrell pero absolutamente inclasificables, tan originales como cualquiera de sus novelas.
Lawrence Durrell hace un retrato certero, muy vívido y planteado con su singular talento de tres momentos bastante críticos en la historia de tres islas mediterráneas, al tiempo que traza un magnífico panorama socio-político de momentos clave en la historia de estas islas, que él vivió desde primera línea, y que en particular en el caso de Chipre siguen sin tener una solución satisfactoria para todos.
Sin embargo, lo más interesante es la absoluta y radical originalidad de estos tres libros, que puden leerse con muchos propósitos distintos y a nadie defraudarán.
Coincidiendo con el centenario del autor (que será extensamente celebrado durante todo el año 2012 en los países de habla inglesa), se publica por primera vez en un solo volumen un libro que el propio autor concibió y consideró como un todo unitario.
Lawrence George Durrell nació en Jalandhar, India, el 27 de febrero de 1912 y murió en Sommières, Francia el 8 de noviembre de 1990, hermano del también escritor y zoólogo Gerald Durrell. Escribió biografías, poesía, obras de teatro, de viaje y novelas. Durrell se resistió a que lo asociasen con el Reino Unido y prefirió ser considerado cosmopolita. Se ha sugerido que después de su muerte nunca tuvo Durrell la ciudadanía británica , aunque con mayor precisión, se convirtió en un no-patriota en 1968, debido a la modificación de la ley de inmigración de la Commonwealth, Ley de 1962 . Por lo tanto, se le negó el derecho a entrar en, o establecerse en Gran Bretaña bajo las nuevas leyes y tuvo que solicitar un visado para cada entrada.
Es autor también de poesía (Poemas completos, 1931-1974), que se ha visto oscurecida por sus novelas. Peter Porter, en su introducción a Selected Poems, escribe de Durrell como poeta: «uno de los mejores de los últimos cien años. Y uno de los que más se puede disfrutar.» Considera que su poesía es «siempre hermosa en el sonido y la sintaxis. Su novedad radica en su rechazo a ser más de más altos principios que las cosas que describe, junto a su manejo del total léxico del idioma.». También es autor varias obras a medio camino entre el ensayo y el libro de viajes. Así mismo escribió Primavera Panic , bajo el seudónimo de Charles Norden (1937)
Durrell padeció enfisema durante muchos años. Murió de una apoplejía en su casa de Sommières en noviembre de 1990
Trilogía Mediterránea (cuyos títulos originales son, Prospero’s Cell: A guide to the landscape and manners of the island of Corcyra [Corfu] (1945; Reflections on a Marine Venus (1953) y Bitter Lemons (1957, republished as Bitter Lemons of Cyprus 2001) ha sido editado por Edhasa con traducción de Floreal Maciá. Está encuadernado en tapa dura con sobrecubierta y tiene 768 páginas.
Como complemento pongo un vídeo narrado por Marcos Daniel Aguilar titulado:
Semblanza de Lawrence Durrell
Para saber más: