Archivo diario: 11 octubre, 2012

Mo Yan (seudónimo) Premio Nobel de Literatura 2012

Estimados lectores, tal y como la Academia Sueca nos tiene acostumbrados últimamente, las quinielas no han servido de nada. Pero hay una frase del Premio nobel de Literatura del año 1994, Kenzaburo Oe que lo aclara todo:

“Si pudiera escoger al próximo Premio Nobel, sería Mo Yan”

Mo Yan

Han tenido que pasar dieciocho años para que esa frase se hiciera realidad, pero ha merecido la pena.

Mo Yan (chino: 莫言, pinyin: Mò Yán) nació en Gaomi, Shandong el  17 de febrero de 1955. Seudónimo de Guan Moye (chino tradicional:  管謨業, chino simplificado: 管谟业, pinyin: Guǎn Móyè). Mo Yan en chino significa «no hables». Es curioso.

 Mo Yan nació en el seno de una familia de granjeros. Abandonó la escuela durante la Revolución Cultural para trabajar en una refinería de petróleo. A la temprana edad de veinte años, Mo Yan se unía al ejército de liberación popular. Empezó a escribir en 1981, siendo todavía soldado. Tres años más tarde se le asignó una plaza de profesor en el Departamento de Literatura de la Academia Cultural del Ejército. Influido por la crítica política de Lu Xun y el realismo mágico de García Márquez, Mo Yan es el novelista más elogiado y premiado de una generación de escritores surgida a mediados de la década de los ochenta que retrata las costumbres y los mitos de la China rural. Sorgo rojo (1987) fue el debut literario de Mo Yan y se convirtió en poco tiempo en una de las novelas más leídas en China, donde obtuvo las más altas distinciones literarias. Llevada al cine en 1988 por el director Zhang Yimou, ganó el Oso de Oro del Festival de cine de Berlín y fue candidata al Oscar.

Pero vamos a dejar de hablar de el y vamos a hablas de sus libros.

Sorgo Rojo

Sorgo Rojo (El Aleph editores)

Mo Yan es el autor más famoso, prohibido y al mismo tiempo pirateado de la China contemporánea. Conocida en Occidente gracias a la adaptación cinematográfica de Zhang Yimou, Sorgo rojo es una novela sobre la familia, el mito y la memoria, en la que fábula e historia se unen para crear una ficción cruel e inolvidable. Ambientada en una zona rural de la provincia de Shangdong, Sorgo rojoarranca con la invasión japonesa de los años treinta, y cuenta, a lo largo de cuatro décadas de la historia de China, la conmovedora historia de tres generaciones de una familia. Mo Yan seduce al lector con las desventuras del comandante Yu y de la joven Jiu’er, una chica obligada a casarse con el hombre que su padre ha dispuesto: un viejo leproso muy rico, que posee una destilería. El sorgo, utilizado como ingrediente de un potente vino, era en tiempos de paz centro y símbolo de la vida campesina. En tiempos de guerra, se convierte en el centro de la lucha por la supervivencia.

Sorgo rojo, cuyo título original es Red Sorghum. Fue traducido por Ana Poljak. Editado por El Apleph Editores, está encuadernado en rústica y tiene 520 páginas.

Grandes pechos, amplias caderas

Grandes pechos, amplias caderas (Ed. Kailas)

En un país de opresión, múltiples injusticias y evidente dominación masculina, Mo Yan exalta la figura y el cuerpo femenino. La protagonista, Shangguan Lu, una férrea superviviente que da a luz a ocho niñas hasta conseguir al deseado varón que hará perpetuar la estirpe, arriesga su vida en diferentes ocasiones para salvar la de sus hijos y nietos en medio del caos, de las guerras y las penurias de la violenta sociedad china del último siglo.

Sola, con escasa ayuda y sometida a la agitación política del feudalismo o de la era maoísta, Madre, que fue obligada a crecer con los pies vendados y a casarse con un herrero estéril, representa el homenaje del autor a la resistencia y al universo femenino.

 El carácter y temperamento de Shangguan Lu y de sus hijas contrasta con el del único varón de la familia -y también el narrador de la historia- el pequeño y mimado Jintong quien, lactante hasta la adolescencia, vive ensimismado con el seno femenino, una imagen que se condensa en esta obra épica, cómica y trágica a un tiempo, como la verdadera realidad china.

Grandes pechos, amplias caderas fue traducida por Mariano Peyrou Tubert. Editado por la Editorial Kailas está encuadernado en rústica y tiene 840 páginas.

La vida y la muerte me están desgastando

La vida y la muerte me están desgastando (Ed. Kailas)

El terrateniente Ximen Nao es ejecutado y baja al inframundo, donde le condenan de forma ilícita a reencarnarse en un burro. Así comienza un inesperado ciclo de vidas, muertes y transmigraciones en distintos animales, pero sólo en el exterior, porque su mente y sus recuerdos siguen siendo los del hombre que era antes de morir.

 Una realidad cruda, difícil de aceptar y agotadora, ya que en cada una de sus reencarnaciones sufre una nueva injusticia, reflejo de las costumbres de un condado remoto de la China de la segunda mitad del siglo XX.

 La vida y la muerte me están desgastando es un relato magistral al que no le falta el humor más ocurrente y ácido. Mo Yan se convierte en personaje, cita su propia obra y se ríe de sí mismo. Una apuesta arriesgada que roza la perfección desde la perspectiva más exigente.

 La vida y la muerte me están desgastando fue traducido del inglés por Carlos Ossés Torrón. Editado por la Editorial Kailas está encuadernado en rústica. Tiene 747 páginas.

Las baladas del ajo

Las baladas del ajo (Ed. Kailas)

El gobierno comunista ha animado a los granjeros a plantar grandes campos de ajo. Éstos recorren enormes distancias con su cosecha, pagan elevados impuestos y, al final, descubren que es imposible venderlo porque los almacenes estatales están repletos. Los campesinos se sublevan y la represión es brutal pero, incluso encarcelados en condiciones terribles, aún florecen entre ellos el amor y la lealtad.

 Mo Yan ha escrito una novela épica, en la que la belleza está descrita con lirismo y la brutalidad con un realismo estremecedor. Una tragedia oriental que nos introduce en una China recóndita y contemporánea, que aún continúa siendo una desconocida.

Las baladas del ajo fue traducida del inglés por Carlos Ossés Torrón. Editado por la Editorial Kailas está encuadernado en rústica y tiene 489 páginas.

La república del vino

La república dell vino (Ed. Kailas)

El investigador criminal Ding Gou’er tiene que llevar a cabo una misión especial: desenmascarar un posible caso de canibalismo en la Tierra del vino y los licores. Desde su llegada a este misterioso lugar el vino empaña su mente y se convierte en un gran obstáculo para su investigación.

El suspense, el humor y la calidad de la prosa de Mo Yan confirman, sin lugar a dudas, que es uno de los más brillantes escritores de China en la actualidad.

La república del vino fue traducido por . Editado por la Editorial Kailas está encuadernado en rústica y tiene 470 páginas.

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte

Shifu, harias cualquier cosas por divertirte (Ed. Kailas)

Esta novela de Mo Yan sorprende por fragmentarse en ocho relatos breves. El protagonista es el viejo Ding, un hombre que ha dedicado 43 años de su vida a una fábrica municipal ganadera y se ha ganado el título honorífico de «shifu» o maestro. A pesar de recibir tal reconocimiento y una semana antes de jubilarse le despiden de manera inesperada. A partir de ese momento decide convertirse en un empresario. A estas alturas de su vida se adentra en el mundo capitalista, símbolo de la población china tratando de dar la cara a la China moderna.

Shifu, harías cualquier cosa por divertirte está traducido por Cora Trieda. Editado por la Editorial Kailas está encuadernado en rústica y tiene 210 páginas.

Rana

Rana (Ed. Kailas)

Rana, la última obra publicada por Mo Yan y la primera de sus obras traducida por Kailas directamente del chino, ha causado una gran polémica en su país. El autor ha ido «a donde nadie más lo ha hecho en China: a demonizar la política del hijo único que aún rige en el país», explica  el periódico Global Times.

 Mo Yan, un gran maestro de la literatura universal, mantiene intacta su sorprendente capacidad para desafiar a la clase dirigente de su país sin ser encarcelado ni vejado. La política de planificación familiar en China ha sido durante mucho tiempo un tema que los escritores no se han atrevido a tocar en sus obras literarias.

 Rana, el título, simboliza la multiplicación de la vida, ya que este anfibio tiene una enorme capacidad para reproducirse.

 La novela presenta una visión única sobre la vida en la China rural desde la perspectiva de una médico de familia, una vez establecida la política de planificación familiar. El autor nos revela la lucha interna de esta médico entre someterse a las directrices políticas y mantener las bajas tasas de natalidad practicando métodos abortivos a mujeres embarazadas del segundo hijo, o a seguir a su corazón protegiendo a los niños y buscando la prevención de embarazos  involuntarios.

Rana esta traducida del chino por  Yifan Li  y la edición corre a cargo de por Cora Tiedra. Editada por la Editorial Kailas, está encuadernado en rústica y tiene 400 páginas.

Lee las primeras páginas del libro           

Como complemento pongo un vídeo de la transmisión en directo del anuncio del ganador del Premio Nobel de Literatura 2012

Mo Yan es el Premio Nobel de Literatura 2012

Copyright © Nobel Media AB 2012
Credits: Akamai (hosting)
Norsk Rikskringkasting AS (production)

 

 

 

 

1 comentario

Archivado bajo Biografías, Efemérides, Literatura, Literatura, Narrativa, Nombramientos y Premios

«El tiempo de la A a la Z» por el Equipo de El Tiempo de Televisión Española

El tiempo de la A a la Z

Este es un libro con muchos autores; no solo las ocho personas que forman el magnífico equipo de «El Tiempo» de TVE, sino los miles de fotógrafos que a lo largo y ancho de España y del mundo, han mandado sus fotografías de fenómenos atmosféricos, algunos difíciles de ver.

Según los autores del libro capitaneados magníficamente por Mónica López ha sido muy complicado escoger entre tanta belleza fotográfica cuales iban a representar cada una de las letras del libro y cada uno de los fenómenos atmosféricos. «Nos hemos basado en las fotos para elegir que fenómenos incluir y explicar en el libro», ha señalado el subdirector del departamento, Albert Barniol. Luego desgranaré el equipo uno a uno.

Lo más importante de este libro ha sido la colaboración de los televidentes a la propuesta que en su día hizo el equipo. ¿Podrían mandarnos por correo electrónico imágenes de fenómenos atmosféricos que ocurran en sus lugares de residencia?. Esto implicaba al nativo no solo sacar la fotografía, pasarla al ordenador y mandar el

Equipo que presentó el libro «El tiempo de la A a la Z. Fotografía G. Lorén

correo  electrónico con el tiempo que lleva eso. Por lo cual no se las prometían muy felices. Al principio eran doce al día, pero al poco tiempo eran doce cada hora.¡Fue impresionante!. El equipo no se podía creer la reacción tan positiva del público ante semejante consulta. De esta reacción nació el primer libro «El Libro de el Tiempo» del cual se han vendido más de veinticinco mil ejemplares; y ahora este del cual esperan vender muchos más. Hay un dato muy importante y que nos indica el talante altruista de cada componente del grupo; y este es que una parte de los beneficios de la venta del libro van a parar a una ONG elegida por cada uno de sus miembros.

El libro comienza con la «A» de Atmósfera y un subtítulo que acompaña a cada letra en este caso «O un gas atrapado por la gravedad». Y termina como debe de ser por la «Z» Zzz cuyo subtítulo es «O lo mucho que nos gusta (y necesitamos) caer en los brazos de Morfeo». Pero entremedias hay de todo. Gota fría, Jet stream (o ese «vientecito» de 400 Km/h que genera borrascas, Microclima, La Niña y el Niño, la capa de Ozono, Polución y hasta fenómenos X: La verdad está ahí fuera… en las nubes, en el cielo. Y muchas cosas más que descubrirán los curiosos de la meteorología.

Los autores de las definiciones son un equipo está formado por:

Mònica López

Mònica López

El tiempo 2. Por la noche, poco después de las diez, se encarga de traernos la previsión meteorológica. Licenciada en Física de la Tierra y el Cosmos, Mònica comenzó cómo meteoróloga en los canales temáticos de las plataformas digitales el año 97 y en 2001 pasó a ser la mujer del tiempo en la televisión autonómica catalana, TV3. Desde 2008 dirige el departamento del Tiempo de TVE.

Albert Barniol

Albert Barniol

El tiempo 1. Albert nos acompaña cada mediodía, a las cuatro de la tarde, para contarnos el tiempo después del TD1. Empezó a trabajar hace más de 10 años como ‘hombre del tiempo’ en Canal Méteo de Digital+ y desde 2005 está en TVE, primero en el canal 24h y luego en la1. Albert también es subdirector del Área del Tiempo de Televisión Española. Es licenciado en Física y le apasiona hacer previsiones meteorológicas para luego explicarlas.

Ana de Roque

Ana de Roque

Ana es la más veterana, lleva más de dos décadas presentando el tiempo en TVE. En 1989, José Antonio Maldonado, Paco Montesdeoca , Marta García y Ana de Roque formaron el primer equipo del tiempo en TVE. Es licenciada en periodismo y compagina el Tiempo de los fines de semana en la 1 con las mañanas del canal 24h. También trabajó durante más de veinte años en diferentes programas de la cadena COPE.

José Miguel Gallardo

José Miguel Gallardo

El más joven. Es Físico y trabaja en esto del tiempo desde que acabó la carrera. Ha pasado por Aragón TV, la televisión autonómica de su tierra natal, Extremadura y Telecinco. En noviembre de 2008 se incorpora al equipo de TVE y alterna sus apariciones en la 1 los sábados y domingos con el canal 24h. José Miguel es también el encargado de realizar un espacio del tiempo especializado para la gente de campo dentro del programa Agrosfera.

Martín Barreiro

Martín Barreiro

El último fichaje. Martín viene de la Televisión de Galicia. En 2001 entró a formar parte del grupo de investigación oceanográfica de MeteoGalicia compaginando su investigación con su papel como ‘home do tempo’ en televisión. Licenciado en Física, especialidad en Oceanografía, se ha incorporado al equipo de TVE en julio de 2010. Presenta el tiempo para los Centros Territoriales de TVE y también lo podemos ver algunos fines de semana en la 1.

Ana Belén Roy

Ana Belén Roy

La más madrugadora. Cada día, desde las seis y media de la mañana, Ana Belén nos da pistas de la ropa que hay que ponerse. Antes de llegar al Telediario Matinal, durante los últimos diez años ha estado presentado diferentes espacios en TVE, lo cual le valió la Antena de Plata en 2005. Es licenciada en Periodismo y también en Ciencias Políticas y Sociología.

Albert Martínez

Albert Martínez

El geógrafo. Albert presenta el canal 24h de TVE todas las tardes/noches de lunes a viernes. Es licenciado en Geografía Física y sus inicios cómo meteorólogo se remontan a 2005 cuando despertaba a los oyentes de diferentes radios de Cataluña (Grup Flaix) y Andorra. Llegó a TVE en enero de 2009 y desde entonces lo podéis ver en el canal 24h.

María Latorre

María Latorre

La cara del 24h fin de semana. María es licenciada en Comunicación Audiovisual y se especializó en Realización y formatos de televisión. Llegó al departamento por primera vez en 2008 y desde entonces ha alternado la meteorología con el trabajo en otras áreas de TVE. Nos trae la información del Tiempo en el Canal 24h los sábados y domingos y también algunas mañanas de lunes a viernes.

El Tiempo de la A a la Z está editado por Espasa en colaboración con TVE. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 211 páginas.

Como complemento pongo un espectacular vídeo, más que un vídeo son fotografías entrelazadas,  realizado por Vicente Ferrer Martí titulado:

FENOMENOS: ATMOSFERICOS y NATURALES

Para saber más:

Compre y lea el libro y búscalos en facebook o síguelos en su blog 

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura