Archivo mensual: octubre 2012

«La fabulosa historia de Henry N. Brown» de Anne Helene Bubenzer

EL AMOR ES UN LENGUAJE EN EL QUE TODO PUEDE DECIRSE SIN PALABRAS

La fabulosa historia de Henry N. Brown

Un oso de peluche se convierte en el sorprendente y conmovedor testigo de la historia del siglo XX, con sus luces y sus sombras, sus alegrías y sus tristezas, y descubre sentimientos que parecían reservados solo a los humanos.

«Soy ciudadano del mundo, pero nací en Bath el 16 de julio de 1921, cuando Alice me cosió mi segundo ojo. Me llamo Henry N. Brown y soy un oso de peluche. Pero no soy un oso cualquiera, pues Alice introdujo en mí un secreto que ella llamaba «amor» y que me hace diferente.
Ahora que ya he cumplido ochenta años y ya no soy el juguete preferido de los niños, me he dejado convencer para contaros mi historia. Mi historia que es también la de todos aquellos que he amado a lo largo de los años, en Inglaterra, Francia, Alemania, Noruega, Italia, Hungría… y ¡hasta en Nueva York! Os hablaré de la guerra que asoló Europa y puso tristes muchos corazones, pero también de la felicidad de compartir, de aportar consuelo y alegría, de formar parte de una familia, de haber conquistado a adultos y niños.
¡Tengo tantas cosas que contar! Esta es mi historia. Y que yo sea un osito de peluche no te molesta, ¿verdad?»

Henry y su libro

De la mano de este excepcional testigo, y de la de sus distintos dueños, y es que las sucesivas historias de los humanos observados por Henry fluyen como fluye la vida misma, sin principio ni final conocidos, al menos en la mayoría de los casos; a medida que Henry irrumpe y abandona (o es abandonado) a sus propietarios de turno, deja de ser testigo de sus vidas y de los conflictos de interés para el lector que en ellas había; a partir de ahí, sólo nos queda, como a Henry, el recurso de imaginar qué pudo haber sido de tal o cual personaje. Viajamos a través de Europa conociendo a todas las personas que ha amado y que han significado algo en su larga vida. Adultos y niños por igual se rinden al encanto de la mirada tierna y la increíble capacidad para escuchar de Henry N. Brown, que con su sola presencia transmite paz, sabiduría, amistad y consuelo. Un enternecedor relato narrado por un protagonista inolvidable que deja huella en los corazones.

Lee las primeras páginas del libro

Anne Helene Bubenzer

Anne Helene Bubenzer nació en 1973 en Hüttental-Siegen (Alemania). Es escritora, editora y traductora. La fabulosa historia de Henry N. Brown, que ha cosechado un gran éxito de crítica y ventas en Alemania , es su primera novela publicada en nuestro mercado.

La fabulosa historia de Henry N. Brown (título original  Die unglaubliche Geschichte des Henry N. Brown. Thiele, 2008) esta editada por Grijalbo en su colección Narrativa Grijalbo. Traducida del alemán por Lidia Álvarez Grifoll; está encuadernada en tapa dura con sobrecubierta y tiene 432 páginas.

Como complemento pongo un vídeo titulado:

La fabulosa historia de Henry N. Brown – Anne Helene Bubenzer

Para saber más:

http://www.anne-bubenzer.de/autorin.html

3 comentarios

Archivado bajo Literatura, Narrativa

«Canción errónea» de Antonio Gamoneda

«El libro viene al poeta y el poeta lo transforma en palabras», el libro no posee «un punto de partida» y está compuesto por más de sesenta poemas «perfectamente desordenados», sin ninguna división en partes ni capítulos.

Canción errónea

Ocho años después de la publicación de CeciliaAntonio Gamoneda entrega su nuevo y esperadísimo libro, una asombrosa síntesis de su mundo poético último, una constatación de la plenitud de su obra, que desde la conciencia de la fatalidad también acoge los ecos interiorizados de la intensidad de la vida.

Canción errónea se corresponde con la advertencia de la vida entendida como un «accidente» que ocurre entre una inexistencia y otra inexistencia. En esa circunstancia, el acontecer existencial/accidental, es decir el sufrimiento, el placer, la injusticia, el amor, incluso la propia conciencia, son entendidos, a su vez, como «errores». La contradicción, el «no saber», la «pasión de la indiferencia», el cansancio, se deducen naturalmente de la sucesión de las vivencias «erróneas». Y el final de ese malentendido se vive con la lucidez de quien, sin querer renunciar a la memoria conmovida de las cosas, comprende su desenlace natural.

No es difícil que el lector reconozca en el curso versicular de estos poemas un fraseo recurrente de su poesía anterior, porque hay mucho de recapitulación, y de nueva interpretación de un asunto al que el poeta ha dedicado composiciones memorables. Ahora su expresión conceptual es si cabe más estremecedora y, trabando correspondencia con artistas y poetas, como Juan GelmanÁngel Campos Pámpano o René Char, sus versos prosiguen explorando esa pasión ciega por algo que fue fugaz, pero que pugna contra la inminencia anunciada, y asumida, de la muerte.

Antonio Gamoneda

Antonio Gamoneda nació en Oviedo el  30 de mayo de 1931, y tres años después se desplazo a vivir a León.  Ha publicado en torno a una veintena de libros de poesía; cuatro de carácter ensayístico, uno de narración breve, otro con sus memorias de infancia y el resto de poesía, reunidos en su mayor parte en la antología Esta luz (Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2004) y traducidos a dieciséis lenguas. Tusquets Editores publicó en 2003, en esta misma colección, el volumen de poesíaArden las pérdidas. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura (1988), el Prix Européen de Littérature (2005), el Premio Reina Sofía (2006), el Premio Cervantes (2006) y el Premio Quijote de las Letras Españolas (2009), este último por votación de los escritores españoles. Es doctor honoris causa por las Universidades de León y Autónoma de Santo Domingo, Primada de América.

Como complemento pongo un video realizado por RTVE titulado:

Antonio Gamoneda, monográfico sobre el poeta Antonio Gamoneda RTVE.es

Para saber más:

http://amediavoz.com/gamoneda.htm

https://www.facebook.com/pages/Antonio-Gamoneda/285955504748575

Deja un comentario

Archivado bajo Literatura. Poesía