Dentro de las recomendaciones para un verano relajado y tranquilo os recomiendo esta edición en dos tomos de las memorias de Casanova.
Las Mémoires de Casanova constituyen el cuadro más completo y detallado de las costumbres de la sociedad del siglo XVIII: una auténtica autobiografía de ese periodo. Probablemente ningún otro hombre en la historia haya dejado un testimonio tan sincero de su existencia, ni haya tenido una vida tan rica, amena y literaria junto a los más destacados personajes de su tiempo.
Escrito en francés, en sus años de declive, cuando Giacomo Casanova (1725-1798) era bibliotecario del castillo del conde Waldstein en Bohemia, el manuscrito de sus memorias fue vendido en 1820 al editor alemán Brockhaus. Éste encargó su edición a Jean Laforgue, quien no se conformó con corregir el estilo, plagado de italianismos, sino que adaptó su forma de pensar al gusto prerromántico de la época, censurando pasajes que consideraba subidos de tono. En 1928, Stefan Zweig se lamentaba de la falta de un texto original de las Mémoires que permitiera «juzgar fundadamente la producción literaria de Casanova». No fue hasta 1960 cuando la editorial Brockhaus decidió desempolvar el manuscrito original para publicarlo por fin de forma fiel y completa, en colaboración con la francesa Plon. La edición de Brockhaus-Plon se había traducido al inglés, alemán, italiano y polaco, pero no al español.
La anterior edición de Aguilar que data del ya lejano 1982, había sido traducida por Gloria Camarero, pero era una traducción incompleta procedente del francés.
Atalanta brinda al lector la oportunidad de gozar por primera vez en español de la auténtica versión de este gran clásico de la literatura universal, traducido y anotado por Mauro Armiño y prologado por Félix de Azúa, con cronología, bibliografía e índice onomástico.
Giacomo Girolamo Casanova nació el 2 de abril de 1725, en Venecia, República de Venecia; y murió el 4 de junio de 1798, en Dux, actual Duchcov, Bohemia(República Checa).
Se le conoce sobre todo como un hombre famoso por sus conquistas amorosas, que en toda su vida fueron 132 según su más importante obra autobiográfica: Histoire de ma vie, en la que el autor describe con máxima precisión y franqueza sus aventuras, sus viajes y sus innumerables encuentros galantes. Hizo un relato de estilo realista sobre su vida, donde las aventuras con diversas mujeres son mostradas con elegancia, lo que hizo de él, popularmente y a través del tiempo, el prototipo de amante y aventurero. Su apellido se convirtió en prototipo del amante. Queda de él una producción literaria muy vasta.
Histoire de ma vie, conocida también como «las memorias de Casanova» fue escrita en francés y, por tal motivo, debería formar parte de la literatura de esta lengua, pero la elección de idioma fue dictada por motivos que sobre todo tenían en cuenta la difusión de la obra una vez editada, en consideración a que en esa época, el francés era el idioma más conocido y hablado en Europa, como aconteció en el siglo XX con el inglés. Es el mismo Casanova, quien en el prefacio de sus memorias escribió, haciendo referencia a la anotada mayor difusión de la lengua francesa: J’ai écrit en français, et non pas en italien parce que la langue française est plus répandue que la mienne (He escrito en francés, y no en italiano porque la lengua francesa está más extendida que la mía).
La obra magníficamente editada por la Editorial Atalanta, y con la reconocidísima traducción de Mauro Armiño por la que recibió el Premio Nacional de Traducción en el año 2010. El prólogo de Felix de Azúa completa esta obra. Editada en cartoné, tiene 3.648 páginas.
Como complemento pongo un vídeo titulado:
Giacomo Casanova (VE) – Tráiler
Para saber más: